México endurece aranceles: estrategia para proteger su mercado y aprovechar ventaja con EU

El gobierno federal de México endurece sus aranceles como parte de su política comercial para 2026, aplicando tarifas a los países con los que no mantiene un tratado de libre comercio.

Panorama Latino.- El gobierno federal de México endurece sus aranceles como parte de su política comercial para 2026, aplicando tarifas a los países con los que no mantiene un tratado de libre comercio. Esta medida, detallada en los Criterios Generales de Política Económica 2026 de la Secretaría de Hacienda, fortalece el desarrollo productivo nacional. Además de proteger sectores clave y consolidar un modelo económico más soberano, conocido como el Plan México.

‘Escudo’ para la producción nacional

La revisión del Impuesto General de Importación (IGI) se perfila como una de las herramientas principales de esta estrategia. 

Al aplicar aranceles a países sin acuerdos comerciales, México busca nivelar el campo de juego para sus industrias, que compiten con productos de menor costo. 

Te invitamos a leer: El uso de SPEI crece y redefine pagos en México

Con la medida en la que México endurece aranceles, se observa un enfoque similar a las políticas comerciales adoptadas por otras economías. Como Estados Unidos, que ha utilizado los aranceles para presionar a sus socios comerciales, para proteger sus industrias estratégicas. Táctica asociada con la política de Donald Trump.

Según el documento de Hacienda, esta estrategia ya ha mostrado resultados. 

En los primeros meses de 2025, los ingresos por IGI registraron un crecimiento histórico. Esto, gracias a los aranceles a 544 fracciones arancelarias, una mayor vigilancia aduanera y la depreciación del peso mexicano, que encareció las importaciones. Este dinamismo en los ingresos, junto con el crecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), subraya el potencial de esta política para fortalecer las finanzas públicas.

México endurece aranceles: protección y atracción de inversiones

Esta política en la que México endurece aranceles, tiene un efecto dual. Por un lado, protege el mercado interno al hacer que las importaciones de ciertos países sean más costosas. 

Te invitamos a leer:  Acceso a internet en zonas rurales con tecnología satelital, buscan con alianza Viasat y Valos Telecom

Por el otro, potencia la posición de México en el contexto del nearshoring, un fenómeno global en el que empresas reubican sus cadenas de suministro para estar más cerca de sus mercados finales, especialmente en Norteamérica.

México ya cuenta con una ventaja arancelaria significativa con Estados Unidos, su principal socio comercial. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, la tasa arancelaria efectiva para México en julio de 2025 se ubicó en 4.7%, una de las más bajas entre los principales socios de EE. UU. Este dato contrasta fuertemente con la tasa arancelaria de China, que se enfrenta a una carga del 40.4%.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Esta brecha arancelaria ha sido fundamental para que México captara el 24% de la participación que China perdió en las importaciones estadounidenses entre 2018 y 2024. Expertos del sector, como los analistas de Baker McKenzie, han señalado que la revisión del T-MEC en 2026 será un momento clave para consolidar esta ventaja, ya que la claridad en las reglas de acceso y origen fortalecerá la confianza de los inversionistas y promoverá una mayor integración de las cadenas productivas.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

– CGP

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones