Panorama Latino.– México tiene un gran potencial para crecen en el mercado de turismo reproductivo, sobre todo en la Fecundación In Vitro (FIV). Esto, debido a la flexibilidad de su legislación en la materia, la accesibilidad de sus costos y su cercanía con Estados Unidos y Canadá.
En el país, la realidad de la esterilidad y la infertilidad afecta a un número significativo de parejas. Actualmente, se estima que 2.6 millones de parejas enfrentan esta situación. Lamentablemente, esta cifra aumenta cada año con la adición de 180,000 nuevos casos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Asimismo, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de México revela que aproximadamente el
15% de las parejas se topa con la infertilidad en algún punto de su camino reproductivo. En el país, entre el 15 y 17% de las parejas mexicanas forman parte de esta condición, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El turismo reproductivo, también conocida como turismo de fertilidad, es una modalidad del turismo médico en la que las personas viajan a un país diferente al de su residencia con el propósito de acceder a tratamientos de fertilidad y técnicas de reproducción asistida.
Te invitamos a leer: Time Ceramics pretende exportar a Estados Unidos
¿Por qué México tiene potencial para el turismo reproductivo?
En este sentido, México se ha convertido en un destino popular para este tipo de turismo por varias razones:
- Legislación flexible: México se destaca por su marco legal más flexible en ciertos aspectos de la reproducción asistida, como la donación de gametos anónima o el diagnóstico genético preimplantacional. Esta permisividad, a menudo restringida o prohibida en otros países, atrae a parejas e individuos que buscan opciones no disponibles en sus lugares de origen.
- Costos más accesibles: Los tratamientos de fertilidad en México suelen ser significativamente más económicos que en países como Estados Unidos o Canadá. La fecundación in vitro en México es aproximadamente un 70% más barata en comparación con estos países, ya que en México cuesta sólo 5,900 dólares y en Estados Unidos 14,000 dólares, de acuerdo con Fertilmed.
- Cercanía geográfica: La proximidad con Estados Unidos y Canadá, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana, facilita el acceso para pacientes de Norteamérica, revela el estudio “Reproducción asistida y el turismo médico en México”.
- México se ha consolidado como uno de los principales destinos de turismo médico a nivel global.
Te invitamos a leer: Solo la mitad de empleados de primera línea usa habitualmente IA: Boston Consulting Group
El potencial de la fecundación In Vitro
La Fecundación In Vitro (FIV) es una opción para las parejas que pasan por algún problema de infertilidad. Un dato alentador para las parejas es que entre 3,000 y 4,000 personas nacen cada año en el país gracias a la FIV, de acuerdo con Ingenes Laboratorio.
El éxito de este proceso depende de un equipo multidisciplinario que colabora estrechamente. Desde el inicio, médicos, embriólogos y especialistas trabajan en conjunto, asegurando el cuidado meticuloso de cada etapa. La culminación de la intervención médica se celebra con la prueba de embarazo en sangre y el primer ultrasonido, marcando el emocionante comienzo de una nueva vida. La FIV es más que un mero procedimiento médico, es una decisión emocionalmente compleja, a menudo marcada por obstáculos. Pero siempre viene impulsada por la esperanza, señala Hugo Sierra, director Nacional de Laboratorios de FIV de Instituto Ingenes.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino