Panorama Latino.- Pese a sus esfuerzos por impulsar sus negocios, sólo una pequeña fracción de las mujeres emprendedoras logró obtener apoyo financiero. La Encuesta de Inclusión Financiera (ENIF) reveló que apenas entre el 8 y el 11 % de las mujeres que solicitó un crédito lo consiguió y así siguió su camino en el mundo emprendedor.
El reporte Radiografía del Emprendimiento en México edición Mujeres 2024 arrojó que la principal motivación de las mujeres para emprender es la falta de recursos económicos, ya que el 35.2% de las emprendedoras afirma que abrió su empresa por las siguientes razones:
- Falta de empleo.
- Necesidad de generar ingresos.
- Aumentar su entrada de dinero.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Las empresas fundadas por hombres acceden cuatro veces más a inversionistas ángeles y créditos de alto riesgo que las fundadas por mujeres. Así lo afirma el reporte antes citado, el cual fue realizado por la la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
“La falta de apoyo financiero adecuado limita el potencial de muchas emprendedoras, lo que no sólo impacta su capacidad de expansión, sino que también contribuye a una menor representación femenina en sectores clave de la economía” señala el estudio de la ASEM.
Te invitamos a leer: Delitos económicos, una amenaza para las empresas de México
¿Qué está pasando en México?
A nivel global, el número de mujeres que emprenden ha ido en aumento. Y México destaca como uno de los países con un entorno más favorable para ellas, por lo que cada vez más mujeres apuestan por tener un proyecto económico y empresarial propio, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
De hecho, México ocupa el puesto 11 entre las 49 economías con mayor participación femenina en el emprendimiento. Cuenta con un 16.1 % de su población de mujeres involucradas en este ámbito, superando incluso a Estados Unidos, que se ubica en la posición 15.
El 26 % de las mujeres que trabajan en México son emprendedoras. Y de ellas, el 82 % lo hace en la informalidad, indica el estudio La puerta de la formalidad: una oportunidad para el emprendimiento femenino. El informe estima que hay alrededor de 544,000 mujeres empresarias en el país, lo que equivale al 21 % del total de personas que generan empleo.
Este estudio, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señaló que la mayoría de estas emprendedoras se concentra en tres sectores clave:
- Restaurantes
- Turismo
- Comercio
Estos tres sectores reúnen el 64 % del total de empresarias en el país, lo que refleja una fuerte concentración de la actividad emprendedora femenina en sectores relacionados con servicios y consumo.
Te invitamos a leer: Desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe
Educación financiera para mujeres emprendedoras
El estudio “Emprendimiento femenino en México: Factores relevantes para su creación y permanencia”, de la ASEM, señala que uno de los principales obstáculos que enfrentan muchas mujeres al emprender es el bajo nivel educativo. Esto dificulta tanto el inicio como la gestión de sus negocios.
Por ello, resulta fundamental impulsar la educación financiera y promover una capacitación constante en liderazgo, ya que esto puede mejorar significativamente la competitividad de sus proyectos. Para lograrlo, es clave invertir en programas de formación y difundir herramientas accesibles para las emprendedoras.
Contar con una mejor preparación puede convertirse en un punto decisivo dentro de su estrategia empresarial, aumentando sus probabilidades de éxito. Además, es importante que las mujeres sepan que existen créditos específicos para emprendedoras, diseñados para impulsar el crecimiento de sus negocios y ayudarlas a alcanzar sus metas.
El entorno económico, tanto a nivel nacional como global, ha experimentado transformaciones importantes y, desde hace varios años, las mujeres emprendedoras en México han adquirido un papel cada vez más relevante, destacando por su valiosa contribución al desarrollo social y económico del país.
Síguenos en Instagram: Panorama_Latino