Panorama Latino.- El debate en torno al Paquete Económico 2026 ha despertado preocupación en el sector empresarial.
Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), las medidas fiscales y presupuestarias propuestas corren el riesgo de desincentivar la inversión y limitar el crecimiento económico.
Aunque el gobierno federal sostiene que se trata de un plan responsable y con prioridades sociales, la iniciativa incluye incrementos en impuestos, mayor concentración del gasto en Petróleos Mexicanos (Pemex) y recortes sensibles en áreas estratégicas como salud y seguridad.
Para empresarios, estos elementos generan dudas sobre la capacidad de la economía mexicana para sostener un ritmo de crecimiento estable en los próximos años.
Paquete Económico: déficit y presiones fiscales
De acuerdo con el proyecto presentado, el Paquete Económico 2026 contempla un gasto total de 10.1 billones de pesos y un nivel de endeudamiento de 4.1% del PIB, apenas por debajo del de 2025.
Sin embargo, Coparmex advirtió que el cumplimiento de las metas dependerá de supuestos optimistas de crecimiento, estimados entre 1.8% y 2.8%.
Al respecto, sus agremiados afirman que, si la inversión no se reactiva, la recaudación tributaria difícilmente alcanzará los niveles proyectados.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Coparmex cuestiona recortes en salud y seguridad
La agrupación patronal señaló que la propuesta de presupuesto refleja decisiones preocupantes. El gasto en salud se reduce 3.2% pese a que 44.5 millones de personas reportan carencia en acceso a servicios médicos.
Asimismo, el presupuesto de seguridad ciudadana registra una disminución de 17.5%, debilitando la capacidad del Estado para enfrentar la violencia y ofrecer un entorno atractivo para la inversión.
Te invitamos a leer: Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión

IEPS y señales de incertidumbre en el Paquete Económico
Además de los recortes, el Paquete Económico 2026 plantea incrementos en el IEPS aplicable a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento. Para Coparmex, estas medidas envían señales de incertidumbre a los inversionistas.
En este sentido, el organismo empresarial sostuvo que, aunque se justifiquen como ‘impuestos saludables’, no hay evidencia de que reduzcan significativamente el consumo. En cambio, pueden afectar el poder adquisitivo y restar confianza a la inversión privada.
Concentración de recursos en Pemex y falta de diversificación
El proyecto prevé que uno de cada cuatro pesos de inversión pública se destine al rescate de Pemex. Con ello, la petrolera absorberá gran parte de los recursos que podrían dirigirse a proyectos diversificados de infraestructura y desarrollo regional.
Es por ello que, para la Coparmex, esta concentración limita la posibilidad de detonar inversión privada en otros sectores estratégicos y frena el potencial de las cadenas productivas locales. La meta de alcanzar una inversión pública del 5% del PIB aún está lejos de cumplirse.
Te invitamos a leer: Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza
Factores estructurales que limitan el Paquete Económico
El gasto en pensiones, equivalente a 6% del PIB, y el costo financiero de la deuda, de 1.6 billones de pesos, restringen el margen de maniobra del gobierno. Estos compromisos absorben recursos que podrían destinarse a inversión productiva.
Ante ello, Coparmex insistió en que el fortalecimiento de las MiPyMEs debe ser una prioridad. Son estas empresas las que generan la mayor parte del empleo en México y requieren apoyo en infraestructura, capacitación, tecnología y financiamiento.
Inversión y certeza jurídica, claves para 2026
Para la organización patronal, el crecimiento económico no puede sostenerse únicamente con gasto social o con inversión concentrada en Pemex. Se requiere seguridad, certeza jurídica y condiciones favorables para la inversión privada.
“Sin estabilidad institucional ni confianza en el marco fiscal, ningún proyecto de inversión puede prosperar”, advirtió el organismo. Por ello, urgió al gobierno a replantear medidas que podrían frenar la dinámica de la economía mexicana.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– ND