Pequeños comerciantes: dar el grito de independencia saldrá más caro este año

Pequeños comerciantes advierten que celebrar el Grito de Independencia costará hasta 17% más que en 2024, con incrementos en alimentos, bebidas y adornos patrios.
Pequeños comerciantes advierten que celebrar el Grito de Independencia costará hasta 17% más que en 2024, con incrementos en alimentos, bebidas y adornos patrios.

Panorama Latino.- Pequeños comerciantes afirman que el alza de precios impactará directamente a las familias mexicanas y a los pequeños comerciantes que dependen de la venta de alimentos y bebidas típicas para las fiestas patrias.

De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), preparar una reunión para diez personas puede costar hasta 7,000 pesos, 17% más que en 2024.

Gasto en alimentos y bebidas durante las celebraciones

En este sentido, organizar una noche mexicana en casa para 10 personas podría ser más gravoso, si se toma en cuenta la compra de platillos, bebidas, dulces típicos y adornos. 

Los platillos tradicionales representan uno de los mayores incrementos. Preparar pozole puede alcanzar los 2,000 pesos, mientras que la tinga de pollo ronda los 1,250 pesos. Las tostadas de pata cuestan 1,100 pesos y los pambazos, 1,350 pesos.

Además, las bebidas, como refrescos, aguas frescas, cerveza y tequila, suman entre 2,800 y 3,000 pesos. Los adornos patrios implican otros 600 pesos, afectando también a los pequeños comerciantes de este sector.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Salir a dar el Grito también será más caro

Asistir en familia a los zócalos de las ciudades implica un gasto promedio de 5,800 pesos, un 16% más que el año pasado. Los antojitos callejeros y el transporte encarecen la experiencia para los consumidores y reducen márgenes de ganancia para los pequeños comerciantes.

En antros y restaurantes, los jóvenes enfrentan cuentas promedio de 1,400 pesos por persona. Un grupo de diez puede gastar hasta 14,000 pesos, lo que representa también un incremento de 17%.

Te invitamos a leer: Consumo privado crece en junio pese a fragilidad interna

Pequeños comerciantes advierten que celebrar el Grito de Independencia costará hasta 17% más que en 2024, con incrementos en alimentos, bebidas y adornos patrios.

Incremento del IEPS y su impacto en pequeños comerciantes

La ANPEC expresó su rechazo a la posibilidad de que el Paquete Económico 2026 incluya un aumento en el IEPS, impuesto que grava productos de consumo popular. Según la organización, encarecer la canasta de consumo masivo debilitaría el poder adquisitivo y reduciría ventas de los pequeños comerciantes.

El presidente de ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, señaló que los consumidores ya absorben altos costos por inflación, inseguridad y violencia, además de los impuestos existentes. Un nuevo incremento sería “la gota que derrame el vaso”.

Te invitamos a leer: La industria restaurantera se alista para el Mundial de Futbol 2026

Riesgos adicionales para los pequeños comerciantes

Por este motivo, comerciantes advierten que el aumento de precios puede provocar que más familias opten por celebraciones pequeñas o incluso cancelen gastos en alimentos típicos, trajes regionales o música de mariachi.

El costo de una serenata, con un mariachi de gama media, alcanza 3,600 pesos, 20% más que en 2024. Los atuendos típicos rondan los 1,200 pesos por persona, cifras que complican el consumo en este sector.

Llamado al Congreso y defensa del consumo local

ANPEC hizo un llamado a los diputados federales para evitar nuevos impuestos en el Paquete Económico 2026 que perjudiquen a consumidores y pequeños comerciantes. Argumentó que sin capacidad adquisitiva no hay ventas, lo que paraliza la economía local.

La organización propuso un parlamento abierto para discutir alternativas fiscales que no golpeen directamente el bolsillo de la población ni obliguen a los comercios a “bajar la cortina”.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones 

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.