¿Qué esperar de la reducción de la jornada laboral?

La reducción de la jornada laboral implica desafíos para las empresas, entre ellos, la medición de la productividad.

Panorama Latino.- La reducción de la jornada laboral es una asignatura pendiente que tiene México, al ser uno de los países con mayores horas anuales trabajadas. Sin embargo, esta reducción supone diversos desafíos para las empresas, entre ellos la medición de la productividad.

De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2024 México encabezó la lista de los países que más trabajan al año, con un promedio de 2193 horas anuales efectivamente trabajadas por trabajador.

“La relación del número de horas trabajadas, no hace sentido con los niveles de productividad que reflejan las empresas a través de las personas trabajadoras en el país”, subrayó Jimena Sánchez, fundadora de la consultora Employment Legal Aid, en el webinar, ¿Cómo adaptarse a la jornada de 40 horas? Retos y Oportunidades.

Para la abogada experta en derecho laboral mexicano, el mayor desafío de la reducción de la jornada laboral es que no estamos estructuralmente preparados para medir la productividad. Entonces, será complicado para las empresas adecuar su operación a una nueva realidad jurídica.

 Te invitamos a leer: Inversión, empleo y salario: pilares de la reducción de la pobreza en México

Productividad: reto de la reducción de la jornada laboral

Para Tomás Kachadourian, director de estrategia de InfoBlock, la reducción de la jornada laboral implica un reto para las empresas que no tienen una visibilidad real sobre el tiempo laboral que invierten en la realización de sus tareas.

“Al no tener estos procesos bien analizados, no sabes cómo se están distribuyendo las horas laborales, es como si quisieran reducir gastos sin tener un centro de costos”, dijo Kachadourian en el webinar organizado por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).

Para Sánchez, las organizaciones no cuentan con esquemas o sistemas que les ayuden a medir la productividad de sus colaboradores. Señala que en México existe una cultura de trabajo muy arcaica en la que predomina la hora silla.

“Tenemos que apostar por la productividad, que se va a reflejar en la competitividad. Esto nos va a dar un factor diferenciado en el mercado, en especial en este momento tan complejo que estamos viviendo, no solo en México, sino en todo el mundo”, agregó.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Entendiendo la reducción de la jornada laboral

El Gobierno Federal, puso en marcha una serie de acciones para la elaboración de una propuesta de ley que busca establecer una jornada de trabajo digna.

Así, del 19 de junio al 7 de julio de este año, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) llevó a cabo foros de discusión. En ellos, diversos actores debatieron sobre la reducción de la jornada laboral.

Uno de los temas que se abordó fue el de la gradualidad en la reducción de la jornada. Sánchez señala que la transición debe darse de forma paulatina. Sin embargo, dijo que aún no ha habido un consenso sobre el plazo en que se realizará dicha transición.

Los sindicatos proponen una reducción escalonada. Es decir, quieren pasar a una jornada laboral de 46 horas en 2025 e ir reduciendo dos horas cada año, para en 2027 llegar a 40 horas. Por otra parte, el sector empresarial sugirió una reducción de una hora por año. Aquí, el objetivo es llegar a las 40 horas en 2030.

También se planteó la necesidad de una implementación flexible, con esquemas de cómputo semanal o mensual. Además, se habló de contar con un banco de horas para pagar tiempo con tiempo. Asimismo, se sugirió crear regulaciones diferenciadas para algunas industrias con jornadas continuas o con funciones críticas.

Te invitamos a leer:  La jornada laboral de 40 horas eleva los costos a las constructoras

¿Qué está pidiendo el sector empresarial?

En el webinar, Sánchez también puntualizó algunos temas que se abordaron durante los foros para la reducción de la jornada laboral:

  • Incentivos económicos: Se propuso la eliminación de impuestos sobre nómina, y la eliminación del ISR sobre las horas extras. También se propusieron beneficios fiscales a empresas que adopten voluntariamente la jornada de 40 horas en un solo momento.
  • Prima sabatina y ajuste a la prima dominica: Actualmente la prima dominical es de 25%. Se busca la creación de una prima sabatina para desincentivar el tiempo extraordinario o días de descanso semanal.
  • Apoyo para las Mipiymes: Contar con capacitación técnica para mejorar la productividad sin afectar la percepción salarial.
  • Protección salarial: Se insistió en que se debe garantizar que no habrá una reducción del salario.
  • Marco constitucional: Se planteó una reforma al artículo 123 de la Constitución y la modificación de la Ley Federal del Trabajo. Esto permitirá mayor flexibilidad en la distribución de las 40 horas.
  • Coordinación tripartita: Mantener el diálogo entre los representantes de los trabajadores, el gobierno y las empresas.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-MG

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Política

Aprobación de Claudia Sheinbaum se mantiene alta rumbo a su Primer Informe de Gobierno

Por:Panorama Latino
Política

Los asaltos en carreteras bajaron 27% por la Estrategia Balam: Gobierno federal

Por:Nayeli Durand
Política

¿Votar desde los 16 años? Conoce la propuesta de Movimiento Ciudadano para la reforma electoral

Por:Panorama Latino
La Santa Sede ha expresado su profunda consternación ante la escalada de violencia en la Franja de Gaza. El secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, afirmó estar "atónito" por la continuidad del conflicto, a pesar de la condena internacional.
Política

El Vaticano, atónito por violencia en Gaza, exige soluciones concretas a crisis humanitaria

Por:Panorama Latino