Panorama Latino.- Durante el primer semestre de 2025, las remesas en México ascendieron a 29,576 millones de dólares (mdd), una cifra que, aunque sigue siendo considerable, marca un retroceso significativo del 5.6 % en comparación con 2024. Esta disminución no es menor, ya que se trata de la primera contracción semestral registrada desde 2013, revelaron datos del Banco de México (Banxico).
Pero las cifras más recientes revelan que la tendencia negativa no es un hecho aislado. En el mes de junio los ingresos por remesas en México se ubicaron en 5,201 mdd, lo que significó una caída del 16.2 % anual, una de las más pronunciadas en más de una década, indicó el banco central.
Al considerar el tipo de cambio y la inflación, las remesas enviadas a México en junio de 2025 sufrieron una disminución real del 16.1 % anual. Esto representa la primera baja ajustada a la realidad económica desde mayo de 2024, señaló la casa de bolsa Valores Mexicanos, en un análisis económico.
Más allá de las cifras nominales, el poder adquisitivo de ese dinero también se ha erosionado de forma significativa, encendiendo las señales de alarma. “Este retroceso en un canal clave de financiamiento externo representa un riesgo creciente para el consumo privado, particularmente en regiones altamente dependientes de estos flujos”, explicó la casa de bolsa.
Te invitamos a leer: Desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe
Las caída en las remesas en México tiene riesgos
De acuerdo con BBVA México, la caída en el envío de remesas en México no responde tanto a un endurecimiento en las políticas migratorias de Donald Trump, sino a un factor más profundo como es la desaceleración en la incorporación de migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense. Puntualiza que el impacto de las políticas del presidente de Estados Unidos ha sido marginal hasta ahora.
Esta disminución en la actividad económica de la comunidad migrante se refleja directamente en los bolsillos de sus familias en México. En junio de 2025, el envío promedio por remesa fue de 409 dólares, una baja del 2.4 % respecto al año anterior, reveló el banco en un análisis económico.
BBVA también advirtió que la tendencia de los últimos meses podría indicar algo aún más preocupante: menos personas están enviando dinero desde Estados Unidos a México. Esta es una señal de enfriamiento económico que podría agravarse si no se revierte en el corto plazo, ahondó.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Después de más de una década de crecimiento ininterrumpido, los ingresos por remesas en México comienzan a mostrar señales claras de desaceleración en 2025, lo que podría marcar un punto de inflexión tras el récord histórico alcanzado en 2024, explicó Valores Mexicanos.
“Esta nueva tendencia no sólo rompe con una racha expansiva que parecía imparable, sino que también plantea un escenario de cambio estructural para la economía de muchas regiones del país”, señaló la casa de bolsa.
Te invitamos a leer: La Infraestructura de la Calidad impulsa la innovación y la resiliencia empresarial
El impuesto de Trump desanimaría envío de dinero
La aprobación del impuesto del 1 % a las remesas, incluido en la ley de presupuestos firmada por Donald Trump en julio, podría tener consecuencias profundas y negativas para millones de familias en México. Así lo reveló el estudio Por qué gravar las remesas perjudicará a los migrantes y a la economía estadounidense: la ley «Big Beautiful Bill» de Trump.
México se perfila como el país más afectado por el impuesto del 1 % a las remesas, con una pérdida estimada de alrededor de 1,500 mdd anuales, una cifra que representa un duro revés para millones de hogares que dependen de estos envíos para sobrevivir, expuso el informe, emitido por el Instituto para el Desarrollo en el Exterior (ODI).
El ODI advierte que el incremento de barreras para el envío de remesas desde Estados Unidos podría tener un efecto contraproducente: debido a que dificulta el acceso a estos recursos vitales, más personas podrían verse forzadas a migrar en busca de oportunidades económicas que les permitan sostener a sus familias.
“El costo de las remesas ha sido desde hace tiempo un tema de interés político global debido a su significativo impacto en las familias”, advirtió el organismo responsable del análisis. Subrayó que esta política podría tener efectos sociales de gran alcance en las regiones más dependientes de estos flujos financieros.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino