Imagen de Ana R. Rios

Ana R. Rios

El impacto menos visible de la restauración forestal: cómo fortalece el tejido social y mejora vidas

Los proyectos forestales contribuyen a la captura de carbono, pero también generan aportes significativos en el ámbito social y económico.

Por Ana R. Rios* / BID**
Solemos asociar los proyectos forestales únicamente con su contribución en aspectos ambientales, como la captura de carbono, la disponibilidad de agua o la estabilidad del suelo. Sin embargo, estas iniciativas también generan aportes significativos en el ámbito social y económico. Aspectos como el fortalecimiento del tejido social, oportunidades de empleo y conexiones entre diversos actores son contribuciones valiosas que, aunque a menudo pasan desapercibidas, merecen ser visibilizadas.

Te invitamos a leer: El renacer del bosque amazónico en Perú: Un diálogo con la naturaleza

Para documentar estas contribuciones, en el marco del proyecto de Manejo Sostenible de Bosques en Honduras, recopilamos la experiencia en la implementación de acciones de restauración forestal. Esta experiencia nos dejó los siguientes aprendizajes:

  1. Sanidad forestal: La sanidad forestal, área de la silvicultura que se enfoca en el cuidado y mejora de los bosques, incluye la prevención y control de plagas, enfermedades y otros factores que puedan afectarlos. Es clave para mantener la salud de los ecosistemas forestales y sus servicios. En esta materia, el proyecto mejoró las capacidades técnicas e institucionales, promovió además el desarrollo de investigaciones con la participación de la academia.
  2. Rol de la academia: La academia juega un papel fundamental en la restauración forestal y en el abordaje de los desafíos sociales. Desarrolla investigación y técnicas, proporciona conocimientos científicos y metodologías avanzadas para mejorar la eficacia de las actividades silviculturales, capacita a las comunidades locales y a los profesionales en el uso de las mejores prácticas y tecnologías disponibles, y evalúa el impacto de las acciones, generando insumos que permiten ajustar las estrategias según sea necesario. De este modo, se facilitan acciones que permiten que la toma de decisiones se base en evidencias, a partir de enfoques de investigación aplicada y participativa.

    Te invitamos a leer: Identifican más de 7,000 especies de insectos en las selvas secas de Oaxaca y Jalisco
  3. Participación comunitaria. En línea con el marco estratégico que conecta la adaptación al cambio climático con el desarrollo humano, el proyecto definió sus bases en la participación comunitaria como pilar para el manejo sostenible de los bosques. En este contexto, se involucraron 36 organizaciones en la ejecución de 37 planes de restauración, fomentando la colaboración entre comunidades y asociaciones locales, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Esta red sólida ha facilitado el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, permitiendo que las comunidades aprendan entre sí y fortalezcan sus esfuerzos de restauración, lo que favorece la sostenibilidad e impacto de las intervenciones. El binomio bosques – comunidades ha sido clave para alcanzar los objetivos del proyecto
  4. Generación de empleo: Las actividades de restauración forestal crean oportunidades de empleo para las comunidades locales, abarcando tareas como plantación, mantenimiento y monitoreo de los bosques restaurados. Proyectos como este también mejoran las habilidades de los habitantes mediante capacitación, lo que aumenta sus oportunidades laborales en el sector forestal y mejora sus ingresos.
  5. Inclusión de mujeres. Es crucial promover la inclusión de las mujeres en las actividades de restauración forestal, reconociendo su papel vital en el liderazgo comunitario y la gestión ambiental. Su empoderamiento, a través de la capacitación y participación en procesos de toma de decisiones fortalece sus habilidades y aumenta su confianza en el manejo de los recursos forestales.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Además de sus beneficios sociales y ambientales, la restauración forestal tiene un impacto directo en la productividad de las comunidades rurales. Al generar empleo formal y fortalecer capacidades técnicas mediante la capacitación, mejora el capital humano local. Asimismo, promueve una economía más diversificada y resiliente, dinamizando actividades como el manejo forestal sostenible, la producción de viveros, y la silvicultura comunitaria. El involucramiento de la academia y la aplicación de enfoques basados en evidencia fomentan la innovación en los procesos productivos, lo cual contribuye a aumentar la eficiencia y sostenibilidad de estas iniciativas. De este modo, los proyectos de restauración pueden convertirse en motores de desarrollo territorial, conectando el cuidado ambiental con el crecimiento económico inclusivo. Para más detalles, puedes consultar nuestra publicación.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino


* Ana R. Ríos es Especialista Sénior en Recursos Naturales y Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo.

** El impacto menos visible de la restauración forestal: cómo fortalece el tejido social y mejora vidas fue originalmente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Se añadió un título SEO al texto original, un sumario, así como una fotografía para ilustrar el artículo.

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI