El futuro del T-MEC en México: negociaciones, industria y futuro regional

ENTREVISTA: El T-MEC en México cumple cinco años y se prepara para nuevas negociaciones. Expertos advierten retos en autos, acero y reglas de origen.
TMEC en México: negociaciones, industria y futuro regional

Panorama Latino.- El T-MEC en México cumple cinco años y entra en una etapa decisiva. La revisión del acuerdo prevista para 2026 ya genera debates sobre sus logros, sus tensiones y los retos que marcarán el futuro de la integración regional, indica Berta Martínez Cisneros, coordinadora de Logística y Comercio Internacional de CETYS Universidad.

Martínez Cisneros explica que el T-MEC en México ha impulsado el comercio, pero también ha revelado asimetrías y tensiones con Estados Unidos. Desde su entrada en vigor, en 2020, el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá creció 37%.

«México incluso se convirtió en 2023 en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China, con especial dinamismo en el sector agrícola e industrial. Sin embargo, el TMEC en México también vive claroscuros”, sostiene la especialista. 

Te invitamos a leer: Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.

Estados Unidos mantiene reclamos sobre su déficit comercial y ha usado el acuerdo como herramienta política en los siguientes temas:

  • Migratorios
  • Seguridad
  • Combate al tráfico de fentanilo

Martínez Cisneros advierte que la incertidumbre regulatoria afecta sectores estratégicos como el automotriz. Las reglas de origen, los aranceles y la presión por mayores salarios generan un clima de cautela en las inversiones.

El discurso político estadounidense agrega tensión al T-MEC en México. Además, la administración del presidente Donald Trump busca repatriar industrias, lo que genera presiones sobre México y Canadá. Según la especialista, esto exige mayor flexibilidad y visión de bloque regional.

Te invitamos a leer: México y Estados Unidos refuerzan cooperación en seguridad con enfoque soberano e integral

Sector automotriz y acero, claves dentro del T-MEC en México

La industria automotriz concentra gran parte de las preocupaciones. El debate sobre el valor de contenido regional podría endurecerse, con propuestas de Estados Unidos para exigir porcentajes más altos de componentes fabricados en su territorio.

El tema del acero y el aluminio también será central. A partir de 2027 se pedirá que estos insumos tengan procesos de fundición en la región, lo que representa un desafío porque ni México ni sus socios cuentan con suficiente capacidad instalada.

Otro punto álgido es la regla “rule up”, que permite contabilizar el 100% del valor de una pieza cuando ya cumple con el 75% de contenido regional. México y Canadá lograron su validación, pero Estados Unidos mantiene resistencia a aplicarla.

El T-MEC en México también enfrenta presiones por temas laborales. Las reglas exigen que entre 40% y 45% del valor de un vehículo provenga de plantas con salarios de al menos 16 dólares por hora, un estándar difícil de cumplir en el país.

Las auditorías extranjeras en plantas mexicanas generan fricciones adicionales. Por esto, las armadoras deben demostrar trazabilidad y origen de cada componente, lo que:

  •  Incrementa la burocracia.
  •  Eleva los costos operativos.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

La transparencia es importante en las negociaciones del TMEC

Martínez Cisneros subrayó que las negociaciones del T-MEC en México deben ser transparentes y centrarse en fortalecer la región como bloque económico, más allá de las diferencias bilaterales.

El reto de la electromovilidad ilustra esta necesidad, indicó la catedrática por la CETYS Universidad. “Ninguno de los tres países posee la capacidad tecnológica completa para competir con China en autos eléctricos, por lo que el TMEC en México debería impulsar inversiones conjuntas en baterías y nuevas tecnologías”, agrega.

Para la especialista, México debe elegir sus batallas en la negociación. Al igual que en el extinto TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), cada capítulo del T-MEC en México se discutirá con prioridades distintas, y el equilibrio dependerá de concesiones sectoriales.

El sector automotriz será protagonista, pero no el único. Agricultura, lácteos y otros capítulos también tendrán un peso clave en la búsqueda de un acuerdo equilibrado entre los tres países.

Martínez Cisneros concluyó que el TMEC en México ha generado:

  • Comercio
  • Empleos
  • Inversión

“Ahora México enfrenta el reto de consolidarse como un bloque norteamericano capaz de competir con otras regiones y no solo como tres economías con tensiones internas”, destaca la especialista.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI