Trabajo informal, ¿qué implicaciones tiene su aumento en México?

El trabajo informal en México alcanzó 54.8 % en 2025. Su crecimiento refleja riesgos para ingresos, seguridad social y productividad económica.
El trabajo informal en México alcanzó 54.8 % en 2025. Su crecimiento refleja riesgos para ingresos, seguridad social y productividad económica.

Panorama Latino.- Aunque México mantiene estabilidad en indicadores de empleo y baja desocupación, la presencia del trabajo informal revela condiciones estructurales que condicionan el futuro económico del país. Hoy, millones de personas laboran sin acceso a seguridad social ni derechos básicos.

De acuerdo con datos publicados este 26 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 54.8 % de la población ocupada se encuentra en condiciones de informalidad laboral, lo que equivale a 32.6 millones de trabajadoras y trabajadores

La cifra representa un incremento de 398 mil personas respecto al año pasado y confirma que, más allá del crecimiento del empleo, persiste una vulnerabilidad estructural.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

La situación actual del trabajo informal en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre de 2025 la población ocupada en México alcanzó 59.4 millones de personas, lo que significó un aumento de 114 mil trabajadores respecto al mismo periodo del año pasado. La mayor parte de este empleo se concentró en actividades terciarias, como comercio y servicios, que reúnen más del 64 % de la fuerza laboral.

En términos de posiciones, el 69.1 % de la población ocupada se desempeñó como trabajadores subordinados y remunerados, mientras que el 21.6 % trabajó por cuenta propia.

Sin embargo, cerca de 1.9 millones de personas (3.3 %) realizaron labores sin percibir remuneración, una expresión de la precariedad laboral que también se vincula con la expansión del trabajo informal.

Al mismo tiempo, 17.2 millones de personas se encuentran en el sector informal propiamente dicho, es decir, en micronegocios no registrados. Otros 7.7 millones laboran en empresas e instituciones formales, pero sin acceso a prestaciones, lo que muestra que la informalidad atraviesa al sector formal.

A ello se suman 5.5 millones de personas en labores agropecuarias y 2.2 millones en el trabajo doméstico remunerado, sectores históricamente caracterizados por su alta vulnerabilidad.

Te invitamos a leer: La manufactura en México podría haber avanzado en julio, anticipa el IMOAM del Inegi 

Informalidad laboral: una falla estructural del mercado laboral

En este contexto, la organización México, ¿Cómo Vamos? señala que el trabajo informal constituye una de las principales fallas estructurales de la economía mexicana. Más de la mitad de quienes laboran carecen de seguridad social, estabilidad salarial y protección legal.

Asimismo, el fenómeno no se limita a comerciantes ambulantes o pequeños negocios familiares. También incluye a personas empleadas en empresas registradas que no reconocen plenamente sus derechos, así como a jornaleros, trabajadoras domésticas y agricultores de subsistencia. En todos los casos, la consecuencia es la misma: ausencia de prestaciones y vulnerabilidad frente a crisis económicas o emergencias de salud.

El reporte destaca que quienes trabajan en la informalidad perciben en promedio la mitad del ingreso de quienes cuentan con empleo formal. Estos ingresos apenas alcanzan para cubrir 1.5 canastas básicas en zonas urbanas, lo que limita de manera severa la movilidad social y la reducción de la pobreza.

Te invitamos a leer: La nueva longevidad obliga a redefinir el trabajo

Implicaciones del crecimiento del trabajo informal

En primer lugar, el aumento del trabajo informal debilita el sistema de seguridad social. Al no aportar a fondos de salud, pensiones o vivienda, millones de trabajadores quedan desprotegidos, lo que incrementa la presión sobre recursos públicos destinados a servicios sociales.

En segundo lugar, la informalidad impacta la productividad nacional. La falta de registro limita el acceso al crédito, a la tecnología y a la capacitación, lo que restringe el crecimiento de micro y pequeñas empresas y perpetúa un ciclo de baja productividad.

En tercer lugar, la informalidad amplía brechas de género y sociales. El 55.2 % de las mujeres ocupadas se encuentran en empleos informales, frente a 54 % de los hombres. Además, el trabajo doméstico remunerado evidencia la desigualdad: 8.6 % de las mujeres dependen de esta actividad, frente a solo 0.5 % de los hombres.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Política

Aprobación de Claudia Sheinbaum se mantiene alta rumbo a su Primer Informe de Gobierno

Por:Panorama Latino
Política

Los asaltos en carreteras bajaron 27% por la Estrategia Balam: Gobierno federal

Por:Nayeli Durand
Política

¿Votar desde los 16 años? Conoce la propuesta de Movimiento Ciudadano para la reforma electoral

Por:Panorama Latino
La Santa Sede ha expresado su profunda consternación ante la escalada de violencia en la Franja de Gaza. El secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, afirmó estar "atónito" por la continuidad del conflicto, a pesar de la condena internacional.
Política

El Vaticano, atónito por violencia en Gaza, exige soluciones concretas a crisis humanitaria

Por:Panorama Latino