Panorama Latino.- La transición energética es un desafío que requiere la colaboración de todos los sectores. Esto implica innovación tecnológica y cambios en las políticas públicas. Vicente Magaña, vicepresidente senior y director general de ABB México, empresa especializada en tecnologías digitales para la industria, comparte su visión al respecto.
A nivel global, la demanda de electricidad aumentó 4.3% en 2024, un cambio radical respecto al crecimiento de 2.5% reportado en 2023, señala el reporte Global Energy Review 2025, de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
Ante este panorama se requiere de acciones que impulsen un modelo energético diversificado que incluya fuentes renovables.
En el caso de México, Vicente Magaña ve con entusiasmo la Ley del Sector Eléctrico (LSE). “Tiene un tono muy importante de reflexión, de ver hacia adelante. Asimismo, muchas industrias han reaccionado de forma positiva”, dijo en entrevista con Panorama Latino.
Dicha Ley establece las bases para el desarrollo del sector eléctrico mexicano. Con ella se busca:
- Garantizar el suministro continuo, eficiente y seguro de electricidad.
- Promover el uso de energías limpias.
- Impulsar la transición energética.
- Reducir las emisiones contaminantes.
Para Magaña, aunque el cambio no va a ser inmediato, ya están sembradas las bases para la transición energética. “Si se mantiene la estrategia hacia el 2030-2035, el panorama es positivo. Vamos en la dirección correcta”. afirma.
Te invitamos a leer: Henkel busca reducir 42% sus emisiones de GEI en 2030
El almacenamiento de energía es clave para la transición energética
El almacenamiento de energía, especialmente a través de baterías de nueva generación, es clave para el futuro de la red eléctrica. Al guardar el exceso de energía que se produce en momentos de alta generación, ésta se puede liberar cuando se necesita.
Esto hace que las energías renovables, como la solar y la eólica, sean mucho más confiables, ya que compensa su intermitencia y asegura un suministro constante. De esta forma, se crea una red más estable, eficiente y dependiente de fuentes limpias.
Sin embargo, aún no existen las condiciones para que esto suceda. “Mientras no tengamos una solución masiva o costo-beneficio de litio o de almacenamiento de energía la transición energética se puede retrasar”, explica Magaña.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
¿Qué papel tiene la industria en la transición energética?
El sector industrial es responsable de cerca de 40% del consumo de energía en el mundo. Además, contribuye en casi 30% a las emisiones mundiales de GEI. Esto convierte al sector en un actor crucial en la búsqueda de emisiones netas de carbono cero para 2050. Así lo indica información del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas e inglés).
En el camino hacia la transición energética, en ABB lideran con el ejemplo. El directivo de la compañía comenta que han establecido el programa Mission to Zero, que busca alcanzar emisiones netas cero.
El programa respalda el compromiso de la empresa de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y alcance 2 en 80% para 2030. En tanto que, para 2050, la meta es alcanzar el 100%.
“Estamos comprometidos con esta misión. Es un esquema bastante complejo de 360° que no solamente va enfocado en el consumo. También va de la mano de ser eficientes en procesos y equipos”, asegura el experto.
ABB cuenta con soluciones para ayudar a las empresas en su transición energética, para que puedan migrar al uso de tecnologías renovables. Por ejemplo, el uso de tecnologías de monitoreo y de control puede reducir entre 10 y 20% el consumo de energía.
Te invitamos a leer: La Fibra E de CFE es la apuesta para atraer inversión al sector eléctrico
ABB y su apuesta por la electrificación
La electrificación tiene un papel importante en la transición energética. Esto significa cambiar el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles a fuentes eléctricas.
“El mundo va a ser cada vez más eléctrico”, afirma Magaña. El especialista explica que en 2017 el mundo estaba electrificado en un 17%. En 2025, esta cifra subió a casi 25%. Para 2030, el mundo podría alcanzar una electrificación del 50%.
Así, ABB cuenta con diversas soluciones de electrificación. Entre ellas, de movilidad eléctrica, que en conjunto con la generación de energía renovable, tiene los siguientes beneficios:
- Reducir significativamente las emisiones globales de CO2.
- Menor huella de carbono.
- Mayor eficiencia energética.
- Incentivos fiscales y subvenciones.
Al respecto, Magaña destaca un proyecto que opera en Mérida, Yucatán. El IE-TRAM es un sistema de transporte eléctrico libre de emisiones, que utiliza infraestructura de carga de ABB.
Además de contar con carga nocturna convencional, el transporte también recarga sus baterías durante el día. Esto, mediante una conexión aérea para una carga de oportunidad de cuatro a seis minutos en paradas estratégicas de su ruta.
Vicente Magaña confía en que este tipo de proyectos puedan replicarse en otros estados del país.
“Se requiere pensar en sustentabilidad, en ofrecer y proponer este tipo de soluciones, que no solo son más eficientes en el tiempo, sino también son sostenibles. Cuando uno habla de innovación, parece que la tecnología se ve muy lejos, pero está disponible aquí y ahora”, concluye el especialista.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
-MG