Panorama Latino.- El Mundial de Futbol 2026 no solo es una fiesta para los aficionados, sino un desafío mayúsculo para la infraestructura de México. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha hecho un llamado urgente para duplicar la inversión pública en el sector.
El principal argumento, que la industria de la construcción se encuentra en una situación crítica tras 14 meses de retrocesos.
El presidente de la CMIC, Luis Méndez Jaled, enfatizó que la inversión actual, de apenas el 2.5% del PIB, es insuficiente y contrasta con la otros países de la región.
La advertencia del sector de la construcción, que aporta el 7% del PIB nacional, es una señal de alarma sobre el estado de la obra pública.
La falta de inversión ha llevado a una contracción económica y a una pérdida de empleos en la industria.
Te invitamos a leer: Vivienda asequible en México un reto para la población
Infraestructura al Límite en sedes para Mundial de Futbol
A menos de un año del inicio del Mundial de Futbol, las ciudades anfitrionas —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey— enfrentan un serio riesgo de colapso en sus servicios urbanos.

Méndez Jaled señaló que la infraestructura de movilidad y los servicios básicos como el alcantarillado son deficientes.
Además, se requiere una modernización de la infraestructura turística para recibir a los miles de visitantes que llegarán para el evento deportivo.
Para mitigar los riesgos, la CMIC re reúne con los gobernadores de los estados sede y un congreso para coordinar los esfuerzos en materia de infraestructura.
El objetivo es que la oportunidad del Mundial no se convierta en una crisis y que los proyectos a realizarse sirvan para dejar un legado de desarrollo a largo plazo.
Te invitamos a leer: Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos
Hacia una Construcción Inteligente y Sostenible
La solución a los problemas del sector no se limita a la inyección de capital.
La CMIC ha insistido en la incorporación de la tecnología y la inteligencia artificial en la gestión de proyectos.

El uso de herramientas digitales para la planeación y el monitoreo puede mejorar la eficiencia y garantizar la transparencia, combatiendo los sobrecostos y los retrasos.
La Cámara se ha mostrado abierta a colaborar con el gobierno para definir nuevos mecanismos de inversión, incluyendo la participación del sector privado.
La meta es crear un marco de certidumbre jurídica que atraiga capital y, con el tiempo, eleve la inversión en infraestructura a los niveles que se veían en el pasado, como el 4% del PIB.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– FMG