Picture of Juan Pablo Lopez Gross y Andrea Varvaro

Juan Pablo Lopez Gross y Andrea Varvaro

Talento plateado: ¿qué pasa con el empleo y el emprendimiento de las personas mayores?

Por Juan Pablo López Gross y Andrea Varvaro* / BID**
“Hola, ¿pueden verme?” Esta fue la pregunta con la que Cecilia Barreto, emprendedora peruana y fundadora de TV Plateada, abrió su intervención en el Foro Europa-ALC Economía Plateada. Este evento, realizado en enero 2025 en Barcelona y co-organizado por el BID y Fundación “la Caixa”, tuvo el objetivo de discutir desafíos y oportunidades de la economía plateada, así como compartir experiencias entre ambas regiones. Hoy esa pregunta resuena más allá del foro: es un llamado urgente a visibilizar y reconocer el valor, la creatividad y las ganas de seguir construyendo de quienes han acumulado décadas de experiencia

Por qué hablamos de economía plateada 

El cambio demográfico es una realidad. La población mundial de personas mayores, que superan los 60 años de edad, crece un 3% anualmente. En la actualidad, esta alcanza casi dos mil millones de personas y representa el mercado de la “economía plateada”, que genera cerca de 22 mil millones de dólares anuales.  

América Latina y el Caribe está envejeciendo muy rápidamente: se espera que para 2060, 3 de cada 10 latinoamericanos tengan más de 60 años. Esto va a generar importantes desafíos sociales y económicos, relacionados tanto a los cuidados, como a las finanzas, la empleabilidad y el emprendimiento. Sin embargo, también representa una gran oportunidad para el desarrollo y el crecimiento económico. Si bien el desafío relacionado al “edadismo” es complejo – en especial cuando hablamos de empleo y emprendimiento – la oportunidad de aprovechar el gran talento plateado que existe es aún mayor.  

Te invitamos a leer: 5 claves para que los adultos mayores emprendan con éxito

Experiencia, propósito e innovación: el motor del emprendimiento plateado 

El emprendimiento plateado tiene dos caras igualmente valiosas: por un lado, los negocios emergentes impulsados por personas mayores; y por otro, aquellos liderados por generaciones más jóvenes que desarrollan productos y servicios enfocados en las necesidades de esta población.  

Los emprendedores plateados aportan al ecosistema una combinación poderosa de experiencia, redes consolidadas y habilidades blandas, que les permite identificar oportunidades reales en distintos sectores del mercado. Para muchos, emprender se convierte en una forma de seguir activos y contribuir a sus comunidades.  

No obstante, el camino del emprendimiento plateado no está exento de desafíos: el acceso limitado al financiamiento, la brecha digital y los estereotipos asociados a la edad siguen siendo barreras importantes para superar.  

Para abordar los obstáculos de financiamiento en la economía plateada, han surgido fondos de capital de riesgo especializados en esta temática, como Dadneo Capital en Chile y Primetime Partners en Nueva York. Además, BID Lab ha apoyado programas para minimizar los desafíos que enfrentan los emprendedores de la economía plateada, como Ecosistema Plateado en Perú o la iniciativa Pensar en Grande en Uruguay. 

Te invitamos a leer: Mujeres emprendedoras enfrentan grandes retos para operar

Derribando mitos sobre el trabajo en la vejez 

No todas las personas mayores desean iniciar un negocio, muchas prefieren seguir trabajando y mantenerse activas en el mundo laboral que conocen y disfrutan. Sin embargo, enfrentan estereotipos que las asocian con una menor capacidad física o mental, poca adaptabilidad a las nuevas tecnologías y mayores costos laborales, especialmente en salud. A ello se suma la idea de que, por estar cerca de la jubilación, pueden pensar que no vale la pena invertir en su formación. Esto se agrava en el caso de las mujeresquienes suelen enfrentar una doble barrera por edad y género. 

Pero lejos de ser una carga, las personas mayores aportan experiencia, estabilidad y habilidades interpersonales, favorecen la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Incluirlas fortalece la toma de decisiones, mejora el clima laboral y promueve la innovación a través de la diversidad generacional. 

En la región han surgido iniciativas interesantes para promover la inserción en el mundo del trabajo, como Labora, una plataforma tecnológica para la inclusión productiva en Brasil que tiene el objetivo de fomentar la diversidad en los empleos; o Ana Care, una empresa mexicana enfocada en fortalecer el sector de los cuidados, posicionándolo como una oportunidad clave para impulsar al mercado laboral.  

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

 Cinco acciones para liberar el potencial del talento plateado 

Es importante generar las condiciones para integrar plenamente a las personas mayores que lo desean o requieren en el mercado laboral y aprovechar las oportunidades que ofrece la región. Para lograrlo, tanto el sector público como el privado pueden impulsar acciones concretas: 

  1. Promover políticas de inclusión laboral que incentiven la contratación de personas mayores mediante beneficios fiscales, programas de formación continua y campañas de sensibilización para eliminar prejuicios asociados a la edad. 
  2. Fomentar programas de reskilling y formación digital dirigidos a personas mayores, fortaleciendo sus capacidades en un mercado laboral en constante evolución. 
  3. Crear redes de mentoría intergeneracional, donde las personas mayores compartan su experiencia con jóvenes y aprendan nuevas herramientas y enfoques. 
  4. Ampliar el acceso a financiamiento, promoviendo fondos de inversión y líneas de crédito para emprendedores plateados, así como incubadoras y aceleradoras. 
  5. Cambiar las narrativas, fomentar mensajes positivos sobre el envejecimiento activo y productivo. 
Imagen: Conclusiones del panel ‘Talento Plateado’ en el Foro Europa-ALC de Economía Plateada, enero 2025. 

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Apostar por la economía plateada no significa solo responder a una necesidad demográfica, sino abrazar una visión del desarrollo que impulse la igualdad de oportunidades. Desde el BID, junto a una red de socios globales, estamos comprometidos a promover programas y acciones integrales que impulsen el sector de cuidados (como la iniciativa BID Cuida), las finanzas plateadas y el empleo y emprendimiento de personas mayores. 

Para conocer más sobre el trabajo de BID Lab sobre economía plateada, ingresa a su página web: https://bidlab.org/es/productos/conocimiento-y-conexiones/economia-plateada  


* Juan Pablo López Gross es Especialista Senior de la División de Construcción de Ecosistemas y Aceleración en BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo BID / Andrea Varvaro es parte del BID Lab, trabajando con la Unidad de Construcción y Aceleración de Ecosistemas en diversos proyectos, enfocándose principalmente en migración y la economía plateada.

** Talento plateado: ¿qué pasa con el empleo y el emprendimiento de las personas mayores? fue originalmente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Se añadió un título SEO al texto original, un sumario, así como una fotografía para ilustrar el artículo.

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Política

Exconsejeros del INE exigen diálogo y consenso para una reforma electoral equilibrada en México

Por:Panorama Latino
Política

Claudia Sheinbaum anuncia nuevo acuerdo de seguridad México–Estados Unidos 2025 en medio de tensiones arancelarias

Por:Panorama Latino
comisión electoral
Política

Crean la Comisión Electoral para consolidar la Reforma Electoral

Por:Panorama Latino
Política

850 juzgadores cuestionan a ministros de la SCJN por reforma judicial

Por:Panorama Latino