Por Juan Pacheco*
La normativa antilavado en México parece una muralla difícil de escalar. Sin embargo, también puede representar una estructura de protección que da confianza a clientes, inversionistas y aliados estratégicos. Como todo en los negocios, el reto también puede ser una ventaja competitiva.
México ha intensificado sus esfuerzos para combatir el lavado de dinero a través de la LFPIORPI (1) mejor conocida como “Ley Antilavado”. Esta norma, muy similar en todos los países de la OCDE (2) coloca a las nuevas empresas frente a una serie de obligaciones que, aunque bien intencionadas, a menudo se perciben como una barrera.
Primeros pasos con la normativa antilavado
Las PYMEs no siempre nacen con un abogado en la sala. Eso las pone en desventaja frente a compañías que ya tienen procesos bien definidos.
Pero también es cierto que la normativa obliga a emprender con seriedad, desde la estructura fiscal hasta la documentación de clientes y proveedores.
Te invitamos a leer: Asamblea de socios o accionistas: fundamento de la propiedad responsable
Cuando veas las barbas de tu vecino cortar…
Recientemente, una pequeña empresa (no financiera) en Nueva York, recibió una multa millonaria (3) porque, sin saberlo, vendió productos a personas bloqueadas. El micro negocio nunca verificó la identidad de sus clientes. Este es un ejemplo claro de que incluso las pequeñas empresas pueden verse atrapadas en complejas redes internacionales.
Te invitamos a leer: Gobierno Corporativo: Consejo de Administración como pilar estratégico
El obstáculo real: el exceso de formalismo
El problema no es solo el cumplimiento, sino la forma en que se comunica. Las guías oficiales están redactadas en lenguaje técnico y muchas veces los emprendedores deben acudir a expertos para interpretar términos básicos. Además de:
- Desconocimiento sobre qué actividades están reguladas.
- Costos legales y contables para cumplir con la ley.
- Trámites digitales lentos o con fallas.
- Temor a sanciones por errores involuntarios.
- ¿Cómo convertirlo en una ventaja?
- Capacitar al equipo en temas básicos de cumplimiento.
- Automatizar procesos.
- Consultar fuentes oficiales como el portal de la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera).
- Integrar contratos y procesos formales desde el día uno.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Normativa antilavado: conclusión
Cumplir con la normativa antilavado en México sigue siendo un reto, especialmente para quienes inician. Pero también es una oportunidad: permite nacer con cimientos firmes, evitar sanciones y construir confianza en un entorno empresarial cada vez más regulado.
Emprender en México no es fácil, pero hacerlo desde la legalidad abre más puertas de las que cierra.
*Juan Pacheco es Socio en la Firma De la Paz, Costemalle-DFK, con experiencia en gestión de negocios y acompañamiento a empresarios con procesos de formalización y crecimiento.
(1) Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
(2) Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(3) La Oficina de Control de Activos Extranjeros, en EUA es quien sancionó en 2020.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino