850 juzgadores cuestionan a ministros de la SCJN por reforma judicial

Un grupo de 850 juzgadores acusa a ministros de la Suprema Corte de traicionar la Constitución y permitir la reforma judicial de 2024, señalando a Norma Piña y Arturo Zaldívar.

Panorama Latino.- A través de un pronunciamiento público, 850 juzgadores cuestionaron y rechazaron el desempeño de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frente a la reforma judicial en México, responsabilizándolos de no haber reaccionado de forma adecuada.

El grupo calificó como una traición al máximo tribunal del país la actuación de los ministros encabezados por Norma Lucía Piña, recordando que desde febrero solicitaron al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumir la competencia del amparo indirecto 121/2024 contra la reforma judicial, el cual la declaraba inconstitucional.

En su documento público señalaron que el pleno claudicó deliberadamente frente a la reforma constitucional al Poder Judicial, pues hasta el 14 de junio la presidencia de la Corte turnó indebidamente la petición a la Primera Sala, cuando debió presentarla ante el pleno.

Además, el 11 de junio, en sesión privada, la Primera Sala rechazó por unanimidad la petición, argumentando tecnicismos y formalismos que, según los juzgadores, ellos mismos fabricaron.

“Esa decisión no fue un descuido: fue una claudicación deliberada”, expresaron en su pronunciamiento.

Te invitamos a leer: INE sanciona a 177 candidatos ganadores por uso de “acordeones” ilegales

Los inconformes afirmaron que los ministros tuvieron la oportunidad de defender la Constitución, pero “prefirieron atestiguar pasivamente la demolición del orden jurídico. Pudieron hacer historia, pero se resignaron a administrar la decadencia”.

Señalamientos a Arturo Zaldívar

El pronunciamiento también señaló a Arturo Zaldívar, acusándolo de convertirse en operador político del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y de que la reforma al Poder Judicial no habría sido posible sin su complicidad. Lo acusan de permitir la intromisión del Ejecutivo en procesos internos y aceptar la ampliación de su mandato como presidente de la SCJN para después sumarse al proyecto político del régimen.

“Permitió la intromisión del presidente López Obrador en el Poder Judicial. Aceptó una ampliación inconstitucional de su mandato y luego se sumó formalmente al proyecto político”, sostuvieron.

Te invitamos a leer: TEPJF revoca acuerdos del INE por violar paridad de género

Críticas al Consejo de la Judicatura Federal

El documento, firmado también por ciudadanos, acusa al Consejo de la Judicatura Federal de violar suspensiones de amparos y contravenir el artículo 100 constitucional, además de concentrar juicios en Jalisco, desplazando resoluciones de jueces independientes.

“Fue una maniobra para dilatar, fragmentar y diluir la respuesta judicial”, afirmaron.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?

La reforma al Poder Judicial, aprobada en 2024, modifica su estructura y funcionamiento, priorizando la elección popular de jueces y magistrados y la creación de nuevos órganos para la administración y disciplina. Ha generado protestas y debates sobre su impacto en la independencia y eficacia judicial.

Aspectos clave:

  • Elección popular de jueces y magistrados: elección por voto popular a nivel federal y local.
  • Nuevos órganos: creación de un Tribunal de Disciplina Judicial y un órgano de administración judicial en sustitución de los consejos de la judicatura.
  • Cambios administrativos: el nuevo órgano asumirá la administración, mientras el Tribunal de Disciplina manejará la disciplina judicial.
  • Transparencia: busca fortalecer la transparencia y rendición de cuentas.
  • Ajuste salarial: ningún funcionario podrá ganar más que el Presidente de la República.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Puede interesarte

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI