Certificación de policías en México al 74.6%: paso crucial hacia la confianza ciudadana

En un país donde la percepción de la corrupción policial sigue siendo un problema grave, la transparencia que busca el CUP es un pilar esencial
Al cierre de 2024, el 74.6% del personal de seguridad pública en el país contaba con el Certificado Único Policial (CUP), un documento que valida la capacitación.

La profesionalización de las fuerzas de seguridad pública en México avanza, pero aún enfrenta desafíos. Al cierre de 2024, el 74.6% del personal de seguridad pública en el país contaba con el Certificado Único Policial (CUP), un documento que valida la capacitación, el desempeño y la confiabilidad de los agentes. Si bien este porcentaje de certificación de policías en México representa un avance significativo, el 25.4% restante de los policías sin certificar subraya la necesidad de acelerar los procesos de profesionalización para fortalecer la confianza de la ciudadanía y mejorar la seguridad nacional.

La obtención del CUP es un requisito fundamental establecido en la ley desde 2011, que busca estandarizar las capacidades de los agentes en todo el país. 

Para obtenerlo, un policía debe aprobar cinco evaluaciones rigurosas: control de confianza, desempeño académico, aptitud física, formación inicial y un examen de conocimientos. 

Estas pruebas están diseñadas para garantizar que los elementos en activo cumplan con los estándares éticos, físicos y profesionales requeridos para su función y obtener la certificación de policías en México.

Certificación de policías en México: Profesionalización y confianza

El objetivo del Certificado Único Policial es doble: por un lado, profesionalizar a los cuerpos de seguridad, y por el otro, depurarlos de elementos corruptos. 

La falta de este certificado no solo impide que un policía pueda ser ascendido, sino que también puede ser causa de su baja. 

En un país donde la percepción de la corrupción policial sigue siendo un problema grave, la transparencia que busca el CUP es un pilar esencial para recuperar la confianza de la población.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, las corporaciones policiales se encuentran entre las instituciones con menor confianza por parte de los ciudadanos, solo por encima de los partidos políticos. 

La desconfianza se debe, en gran medida, a la percepción de que la corrupción y la impunidad son prácticas comunes. En este sentido, un mayor porcentaje de policías certificados podría traducirse en una mejora tangible de la percepción ciudadana y en una reducción de los delitos.

Causas del rezago y esfuerzos por combatirlo

A pesar de los avances, el rezago en la certificación del 25.4% del personal policial se debe a múltiples factores. La rotación constante del personal, las limitaciones presupuestarias de las corporaciones y la falta de capacidad operativa de los centros de evaluación de control de confianza son algunos de los principales obstáculos.

Por ejemplo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha invertido en la modernización de los centros de control de confianza, pero la demanda sigue superando la capacidad de respuesta. 

A esto se suma el desafío logístico de certificar a más de 400,000 elementos a nivel federal, estatal y municipal, lo que requiere una coordinación sin precedentes entre las tres órdenes de gobierno.

Para abordar este problema, el gobierno federal ha intensificado los programas de capacitación y ha destinado mayores recursos a los centros de evaluación. 

Sin embargo, la clave del éxito a largo plazo radica en la colaboración interinstitucional y en un compromiso firme por parte de los gobiernos estatales y municipales para priorizar la certificación y la profesionalización.

El avance del 74.6% en la certificación de las fuerzas de seguridad pública de México es una señal positiva que indica que el país va en la dirección correcta. 

No obstante, el desafío de la certificación policial del cuarto restante de los policías sigue siendo un recordatorio de que la lucha por la profesionalización y la confianza ciudadana es una carrera de fondo que requiere de un esfuerzo constante y un compromiso inquebrantable. El futuro de la seguridad en México depende, en gran medida, de que cada elemento de seguridad pública cumpla con los más altos estándares de capacitación y ética

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Política

Trump afirma que México “hace lo que le decimos” y Sheinbaum responde: “En México manda el pueblo”

Por:Panorama Latino
Política

Hugo Aguilar propone una Corte de puertas abiertas y reducción de salarios

Por:Panorama Latino
Política

Exconsejeros del INE exigen diálogo y consenso para una reforma electoral equilibrada en México

Por:Panorama Latino
Política

Claudia Sheinbaum anuncia nuevo acuerdo de seguridad México–Estados Unidos 2025 en medio de tensiones arancelarias

Por:Panorama Latino