El diálogo social es esencial para el crecimiento económico

El diálogo social en América Latina y el Caribe, es esencial para fortalecer la gobernanza democrática.

Panorama Latino.-  El diálogo social en América Latina y el Caribe siempre ha sido dinámico y diverso, vinculado a los distintos contextos políticos y socioeconómicos. Sin embargo, aún persisten retos nacionales y regionales para fomentar un diálogo social constructivo.

El diálogo social institucionalizado sostenible no solo es factible, sino esencial para abordar la desigualdad. También promueve el crecimiento económico, con justicia social, y garantiza la gobernanza democrática en América Latina y el Caribe.

Al comprometerse con un diálogo institucionalizado, inclusivo y duradero, los países latinoamericanos y caribeños pueden también promover el trabajo decente y afrontar las transiciones sociales y económicas de manera más eficaz.

La publicación Diálogo social y relaciones laborales 2025 – América Latina y el Caribe, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que el diálogo social fomenta los entornos propicios y los procesos políticos necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sin embargo, a pesar que desde 2018, los interlocutores sociales han participado en las políticas relacionadas a los ODS en distintos países, es necesario que los procesos de diálogo social hacia su implementación estén bien estructurados y direccionados. Esto, con el fin de garantizar la apropiación de políticas públicas e involucrar a organizaciones representativas

Te invitamos a leer:   Elecciones en Bolivia: 5 claves para entender el giro al conservadurismo

¿Cuál es la importancia de dialogar?

El reporte de la OIT, indica que un diálogo eficaz requiere de condiciones como:

  • Interlocutores sociales fuertes.
  • Respeto de los derechos y libertades fundamentales.
  • Interlocutores presentativos e independientes.
  • Confianza mutua.
  • Voluntad política.

En contraparte, existen varios factores en la región que terminan por debilitar los espacios de diálogo, entre ellos:

 Te invitamos a leer: Mexicanos huyen a Guatemala buscando asilo por la violencia

  • Altas tasas de informalidad.
  • Bajas tasas de sindicación y de cobertura de la negociación colectiva.
  • Reducción de los espacios democráticos.
  • Creciente desconfianza en las instituciones públicas.
  • Polarización política.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¿Cómo implementar un diálogo social eficaz?

El diálogo puede servir no solo como herramienta para la prevención y la resolución de conflictos laborales, sino también como plataforma para la formulación de políticas económicas y sociales más amplias.

La OIT señala como puntos clave para avanzar hacia el desarrollo de mecanismos de diálogo social institucionalizados sostenibles en la región:

  • Identificar los retos estructurales y políticos para su funcionamiento.
  • Proponer estrategias para mejorar el diálogo entre gobiernos, empleadores y  trabajadores.
  • Considerar los contextos nacionales.
  • Fomentar la cooperación regional entre países.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-MG

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) se instala como una instancia clave del Poder Judicial de la Federación

¿Qué función tendrá el nuevo Órgano de Administración Judicial?

La crisis marcada por la violencia de las pandillas en Haití, que han asesinado a miles de civiles, se ha convertido en una prioridad de seguridad para el gobierno de Donald Trump. En respuesta, la administración estadounidense, en alianza con Panamá, ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una "Fuerza de Supresión de Pandillas" para combatir el crimen organizado en la isla caribeña.

Estados Unidos impulsa fuerza internacional contra pandillas en Haití; poder de veto de China y Rusia en la ONU

Suprema Corte inicia una nueva era con Hugo Aguilar y apuesta por la justicia incluyente