Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Panorama Latino.- La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes. 

Los resultados del VIII Estudio sobre Derechos Sociales en el país, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Sociales (OCDH), pintan un cuadro desolador: el 89% vive en extrema pobreza, mientras que la intención de emigrar ha escalado hasta el 78%

Estos datos, que reflejan una profunda crisis, son un llamado de atención sobre la insostenible situación en la isla.

Te invitamos a leer: El uso de SPEI crece y redefine pagos en México

Apagones y desesperanza por Extrema Pobreza en Cuba

Por primera vez, los apagones se posicionan como la principal preocupación de los cubanos, superando incluso a la grave crisis alimentaria

Con un 72% de menciones, la inestabilidad eléctrica adelanta al acceso a la comida (71%), seguido por el alto costo de la vida (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente salud pública (42%). 

Esta jerarquía de problemas evidencia cómo las fallas en la infraestructura básica han llegado a ser tan críticas como la misma falta de alimento.

El estudio destaca que la desconexión entre el régimen y la realidad de los cubanos es alarmante. 

Mientras que el gobierno atribuye los problemas a factores externos, como el embargo de Estados Unidos, el informe del OCDH muestra que estas causas son una preocupación minoritaria para la población, lo que subraya el fracaso de la narrativa oficial.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

La intención de emigrar se acelera

La desesperación por salir de la isla es palpable. El 78% de los encuestados o quiere emigrar o conoce a alguien que lo desea. 

Este deseo es particularmente fuerte entre la población joven, que enfrenta un futuro incierto. 

La preferencia por Estados Unidos como destino sigue siendo la más popular, pero un dato revelador es que el 34% de los cubanos está dispuesto a irse a «cualquier sitio», lo que indica la urgencia de la situación. 

Te invitamos a leer:  Acceso a internet en zonas rurales con tecnología satelital, buscan con alianza Viasat y Valos Telecom

Este fenómeno de migración masiva se ha visto reflejado en cifras récord de cubanos que han cruzado la frontera sur de EE. UU. en los últimos años, un éxodo que, según el Pew Research Center, ha sido impulsado por la crisis económica y política.

Los adultos mayores son el sector más vulnerable, con el 82% de los encuestados considerándolos los más afectados. 

A pesar de su avanzada edad, el 14% de los mayores de 70 años sigue trabajando para subsistir, lo que evidencia la insuficiencia de las pensiones y la falta de apoyo social. 

La realidad que enfrentan es una de las más crudas, con siete de cada diez cubanos teniendo que dejar de comer alguna de sus comidas diarias.

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.
La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Desempleo y rechazo al gobierno

El estudio revela que, una de las principales causas de la extrema pobreza en Cuba, es el desempleo que se mantiene en torno al 12%, con un preocupante 72% de los desempleados con más de un año sin trabajo. 

Este problema es aún más grave entre los jóvenes, donde el desempleo de larga duración alcanza el 81%.

La situación social se traduce directamente en un rechazo abrumador a la gestión del gobierno. 

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

El 92% de los cubanos desaprueba al régimen, con una valoración positiva de apenas el 5%. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, la desaprobación es aún más marcada, con una valoración favorable que desciende hasta el 3.39%

Este sentimiento, según el OCDH, es una respuesta a la «desconexión y la indolencia» de las autoridades frente a los problemas reales de la población.

– CGP

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones 

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.