Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes en materia económica, social y de gobernanza, según la organización ciudadana México Cómo Vamos.
El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

El balance de un informe de gobierno presidencial no solo debe comunicar a la ciudadanía los logros del Poder Ejecutivo, sino también debe permitir una revisión con lupa de aquello que sigue representando un reto para el desarrollo nacional.

En este sentido, la organización ciudadana México Cómo Vamos publicó un análisis tras el primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que revisa los principales avances y, sobre todo, los cinco desafíos que aún condicionan el futuro del país.

El documento señala que, más allá de los indicadores positivos, hay cinco temas estructurales que requieren atención urgente si se busca alcanzar un crecimiento sostenido, con justicia social y una verdadera mejora en la calidad de vida.

1. Crecimiento económico y dinamismo regional, clave en el Informe de Gobierno

El crecimiento económico ha sido positivo, pero no sostenido.

Por este motivo, México Cómo Vamos advierte que el PIB per cápita aún se mantiene en niveles similares a los de 2017, lo que evidencia un estancamiento que frena la mejora en la calidad de vida.

Asimismo, subraya que el crecimiento de la economía no logra superar al crecimiento poblacional, lo cual limita la posibilidad de un progreso social sostenido.

Además, señala la urgencia de integrar al sur-sureste en las cadenas productivas de Norteamérica, ya que esa región concentra rezagos persistentes en materia económica y social.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

2. Mercado laboral con más empleos formales y participación femenina, según el Informe de Gobierno

De acuerdo con la organización, 7 de cada 10 pesos del ingreso de los hogares provienen del trabajo, por lo que la calidad de los empleos es clave para el bienestar.

Sin embargo, la informalidad afecta al 54.8% de la población ocupada, lo que significa que millones de personas carecen de acceso a salud y seguridad social.

Además, persiste la baja participación femenina en el mercado laboral: 45.8% frente al 75.1% de los hombres, una brecha de casi 30 puntos porcentuales.

Por ello, México Cómo Vamos plantea que la creación de un Sistema Nacional de Cuidados es indispensable para que más mujeres puedan incorporarse al empleo remunerado.

Te invitamos a leer: Informe de Gobierno 2025 de Claudia Sheinbaum: 20 temas clave

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

3. Transformación energética con impulso a energías limpias

Según el reporte, 76.7% de la electricidad aún se genera con combustibles fósiles, lo que contradice los compromisos internacionales y limita la atracción de inversiones en el marco del nearshoring.

Además, se enfatiza la necesidad de transformar a Pemex en una empresa de energía diversificada, capaz de impulsar las renovables y reducir la dependencia de recursos fiscales.

Aunque el Plan Estratégico 2025-2035 promete eficiencia y transición energética, México Cómo Vamos advierte que las medidas actuales implican más transferencias del Gobierno a Pemex que cambios estructurales de fondo.

Te invitamos a leer: Siete propuestas de la Coparmex a Sheinbaum para un país más competitivo y justo

4. Estado de derecho fortalecido y menor incidencia de extorsión

El Índice de Progreso Social muestra que en entidades como Colima, Morelos y Zacatecas la percepción de inseguridad supera el 80%. En Zacatecas, nueve de cada diez habitantes no se sienten seguros.

Además, la organización subraya que la extorsión creció 8% en los primeros siete meses de 2025, un delito que impacta directamente a las pequeñas y medianas empresas, limitando inversión y empleo.

Por ello, se plantea que la política de seguridad no debe medirse solo por la reducción de homicidios, sino también por indicadores como la extorsión, las desapariciones y otros delitos de alto impacto.

5. Hacienda pública sólida y gasto social eficiente, también destacado en el Informe de Gobierno

México Cómo Vamos enfatiza que México necesita mayores ingresos públicos para cubrir compromisos en salud, educación y pensiones, ya que actualmente la inversión en estos sectores es inferior a los estándares internacionales.

Asimismo, advierte sobre la caída en la progresividad de los programas sociales. Entre 2018 y 2024, la cobertura en los hogares de menores ingresos se redujo alrededor de 20 puntos porcentuales.

De igual manera, se señala que el gasto público debe evaluarse bajo criterios de rentabilidad social y financiera, para asegurar que los recursos realmente impulsen progreso sostenido.

Síguenos en Facebook: PanoramaLatino

– ND

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La diputada del PAN, Kenia López Rabadán fue confirmada como la nueva presidenta de la Cámara de Diputados en México, nombramiento que pone fin a semanas de disputas políticas en San Lázaro.

Kenia López Rabadán, voz crítica de la 4T, asume Presidencia de Diputados tras negociaciones con Morena

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) se instala como una instancia clave del Poder Judicial de la Federación

¿Qué función tendrá el nuevo Órgano de Administración Judicial?

La crisis marcada por la violencia de las pandillas en Haití, que han asesinado a miles de civiles, se ha convertido en una prioridad de seguridad para el gobierno de Donald Trump. En respuesta, la administración estadounidense, en alianza con Panamá, ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una "Fuerza de Supresión de Pandillas" para combatir el crimen organizado en la isla caribeña.

Estados Unidos impulsa fuerza internacional contra pandillas en Haití; poder de veto de China y Rusia en la ONU

El diálogo social es esencial para el crecimiento económico