El gobierno de Venezuela que encabeza Nicolás Maduro ha reconocido públicamente que se prepara para «lo peor» ante un creciente cerco naval de Estados Unidos en el Caribe. Esta escalada de tensiones se enmarca en una operación antidrogas que Washington ha desplegado en la región, la cual, según analistas, apunta directamente a las estructuras de poder en Caracas.
El «número dos» del chavismo, Diosdado Cabello, afirmó en su programa semanal que la cúpula oficialista intensifica sus preparativos para enfrentar la presión internacional.
Te invitamos a leer: Entra en vigor arancel a zapatos chinos; Ebrard explica qué implica para México
«Nos preparamos para lo peor siempre», declaró, en un intento de proyectar fortaleza frente a la ofensiva estadounidense.

Recompensa por Nicolás Maduro y sanciones a Venezuela
Las fricciones entre Estados Unidos y la Venezuela de Madurono son nuevas, pero se han intensificado significativamente.
El gobierno estadounidense ha acusado a Maduro y a altos funcionarios de su círculo de liderar una red de narcotráfico conocida como el Cártel de los Soles.
En 2020, el Departamento de Justicia de EE.UU. emitió una acusación formal contra Maduro, Vladimir Padrino López (ministro de Defensa) y otros altos mandos, acusándolos de narcoterrorismo, conspiración y lavado de dinero.
Además, se fijó una recompensa de 15 millones de dólares por la captura de Maduro, la cual incrementaron a 50 millones en un esfuerzo por obtener información que facilite su arresto.
Te invitamos a leer: BID Invest impulsa financiamiento de pymes en México con este bono
Este movimiento sin precedentes se suma a una serie de sanciones económicas y diplomáticas que buscan debilitar al régimen.

Intensifican militarización ante amenaza de invasión
En respuesta al cerco, el gobierno de Maduro ha apelado a su narrativa habitual, denunciando un plan de Washington para una invasión.
El ministro Padrino López anunció la intensificación del reclutamiento en la Milicia Bolivariana, con más de mil puntos de alistamiento en todo el país.
Esta movilización es un acto de defensa de la soberanía nacional, aunque críticos la señalan como un mecanismo de propaganda para desviar la atención de la grave crisis interna.

El chavismo ha elevado sus reclamos ante la ONU, acusando a Estados Unidos de planear el envío de armas nucleares al Caribe, una grave «amenaza a la paz regional» que, aseguran, viola el Tratado de Tlatelolco.
Sin embargo, estas acusaciones han sido desmentidas por el gobierno estadounidense.
La situación actual se produce en un momento de profundo aislamiento para el régimen de Maduro.
Su legitimidad es cuestionada por gran parte de la comunidad internacional, y el país enfrenta una de las peores crisis humanitarias de su historia.
(Fuentes consultadas: Reuters, The Wall Street Journal, Departamento de Justicia de EE.UU., EFE)
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– CGP