Solo la mitad de empleados de primera línea usa habitualmente IA: Boston Consulting Group

Panorama Latino.- Solo el 51% de los empleados de primera línea son usuarios habituales de la Inteligencia Artificial, una cifra que se ha estancado, según revela la tercera edición de la encuesta realizada por Boston Consulting Group (BCG) “AI at Work 2025: Momentum Builds, But Gaps Remain”, estudio basado en las respuestas de más de 10 mil 600 trabajadores de todo el mundo.

Mientras tanto, el Sur Global (América Latina, gran parte de Asia, África y Medio Oriente) sigue liderando la adopción, con India con un 92% y Oriente Medio con un 87% como las naciones con los niveles más altos de uso regular. Sin embargo, estas dos economías también son las que más temen el impacto de la automatización, mucho más que el 41% de los encuestados de todo el mundo, a los que les preocupa que sus funciones desaparezcan en la próxima década.

Te invitamos a leer: 4 proyectos de innovación social que están transformado al mundo

Agentes de IA: La próxima frontera

Tres de cada cuatro empleados creen que los agentes de IA (asistentes digitales inteligentes capaces de gestionar tareas de forma independiente) serán vitales para el éxito futuro. Sin embargo, solo el 13% afirma que estas herramientas están actualmente integradas en los flujos de trabajo, y solo un tercio entiende cómo funcionan. A medida que aumenta la familiaridad, desaparece el miedo y los trabajadores empiezan a ver a los agentes como colaboradores en lugar de competidores.

El camino hacia la transformación impulsada por la inteligencia artificial exige que los líderes reevalúen sus prioridades. Al adoptar una mentalidad experimental y prepararse para el impacto de la IA en cada empleado, las organizaciones podrán no solo adaptarse, sino prosperar en un entorno laboral en constante cambio”, explica Julián Herman, managing director y socio de BCG.

Te invitamos a leer: México, con alto potencial para el turismo reproductivo

Prioridades estratégicas para los líderes

El informe esboza cuatro imperativos para las organizaciones comprometidas a pasar de las herramientas a la transformación:

  • Dejar de subestimar la importancia de la formación. Dedicar los niveles adecuados de inversión, tiempo y apoyo a la dirección.
  • Realizar un seguimiento del valor que está generando con la IA a través de mejoras en la productividad, la calidad y la satisfacción de los empleados.
  • Invertir en su personal para remodelar los flujos de trabajo y desbloquear el valor de la IA. Anticipar el impacto de la IA en el trabajo, en cada trabajador y en la plantilla. Crear capacidades de mejora y reciclaje para apoyar el despliegue de la mano de obra. 
  • Experimentar rigurosamente con agentes para acelerar la curva de experiencia. Realizar un seguimiento del impacto y los posibles riesgos mediante pruebas A/B.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El grupo parlamentario de Morena en el Senado, liderado por Adán Augusto López Hernández, ha revelado un plan de austeridad que busca reducir el gasto legislativo y generar un ahorro de 500 millones de pesos.

Nuevo plan de austeridad congela salarios y viajes a Legisladores: Morena busca ahorro de $500 millones

La red criminal utilizó un complejo esquema de lavado de dinero que incluyó el uso de casinos, aseguradoras y adquisiciones de lujo para ocultar las ganancias millonarias del contrabando de hidrocarburos y drogas

Huachicol Fiscal: corrupción de la Marina revela red de lavado de dinero con Casinos y Aseguradoras

En una acción legislativa contundente, la Cámara de Diputados de México ha aprobado por unanimidad la Ley para frenar la Extorsión, una reforma constitucional que busca unificar y fortalecer las herramientas legales para combatir el delito .

Congreso de México aprueba Ley para frenar la Extorsión: paso clave en lucha contra el “cobro de piso”

Diputados aprueban reforma constitucional para que exista una ley general contra la extorsión; extorsión, delito más frecuente según INEGI