Los equipos de ciberseguridad enfrentan una era de ataques con IA

ENTREVISTA: Los equipos de ciberseguridad adoptan IA y automatización para responder en tiempo real y anticiparse a los ataques.
Equipos de ciberseguridad enfrentan era de ataques con IA

Panorama Latino.- Los equipos de ciberseguridad enfrentan un escenario complejo en 2025. Los ciberdelincuentes ya utilizan herramientas potenciadas por inteligencia artificial (IA) que les permiten ejecutar ataques a gran velocidad y con gran alcance, comenta Germán Patiño, Vicepresidente de Ventas Regional para Lumu Technologies a Panorama Latino.

Ante este panorama, las organizaciones buscan soluciones que no dependan de tareas manuales. Los equipos de ciberseguridad requieren tecnologías capaces de detectar y responder en tiempo real, con decisiones basadas en datos precisos.

En Lumu Technologies aseguran que la clave está en automatizar la operación diaria. Su solución Lumu Autopilot integra IA para optimizar las herramientas existentes y dar a los equipos la capacidad de enfocarse en anticipar y neutralizar al adversario.

Te invitamos a leer:  Cerrar las brechas digitales puede mejorar la productividad de América Latina

Los beneficios de esta propuesta incluyen:

  • Gestión autónoma de incidentes.
  • Operación constante las 24 horas.
  • Ahorro de costos y eficiencia.

“Desde Lumu Technologies estamos convencidos que operar ciberseguridad en 2025 y los próximos años requiere estrategias de protección basadas en la automatización de respuesta ante incidentes”, señala Patiño.

Te invitamos a leer:  Acceso a internet en zonas rurales con tecnología satelital, buscan con alianza Viasat y Valos Telecom

Equipos de ciberseguridad deben apostar por la innovación

Los equipos de ciberseguridad ya no pueden depender de habilidades demasiado específicas ni de procesos largos de capacitación. La innovación consiste en que las herramientas de IA se conecten automáticamente a los controles ya instalados, sin complicaciones adicionales.

Esta visión también busca democratizar la ciberseguridad. En Lumu Technologies destacan que empresas de cualquier tamaño o sector deben acceder a operaciones con estas características:

  • Modernas
  • Eficientes
  • De fácil retorno de inversión

Históricamente, los sectores financiero e infraestructuras críticas lideraban la inversión en protección digital. Sin embargo, cada vez más juntas directivas consideran que la inversión en equipos de ciberseguridad es estratégica para la continuidad del negocio.

“El desafío radica en que muchas organizaciones aún invierten después de un incidente y no de manera preventiva. La región aumenta su gasto en ciberseguridad, pero aún no alcanza el nivel de exposición al riesgo real”, sostiene el directivo de Lumu Technologies.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Se necesita capital humano capacitado ante amenazas 

Otro obstáculo surge con soluciones complejas que exigen personal altamente capacitado, indica Patiño. Esto implica para las empresas: 

  • Costos adicionales
  • Lentitud en la implementación
  • Un impacto negativo en la capacidad de reacción

Las tecnologías modernas deben ser fáciles de integrar y operar, sostiene Germán Patiño, Vicepresidente de Ventas Regional para Lumu Technologies.

“Los ataques recientes demuestran que un gran presupuesto no garantiza seguridad. Los equipos de ciberseguridad necesitan estrategias inteligentes que miden compromisos en tiempo real y que asignen recursos a los puntos más vulnerables”, explica Patiño.

Además, el cumplimiento normativo obliga a invertir en medidas que no siempre responden al contexto real. Cumplir con regulaciones no asegura protección si no se acompaña de un enfoque moderno y automatizado, sostiene el directivo.

“En los próximos años crecerá la inversión en soluciones de fácil adopción, que se integren rápidamente a los controles existentes y que liberen a los equipos de ciberseguridad de tareas manuales, impulsando operaciones más seguras y ágiles”, señala Patiño.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones