Fundamentally redefine el lujo ético en Latinoamérica y lanza alianza tecnológica para medir el impacto de la moda

COMUNICADO: Fundamentally Green Metrics LATAM promete revolucionar la forma en que las marcas miden su impacto ambiental.

COMUNICADO: La moda con conciencia ya no es un nicho: es una urgente necesidad global. Y desde el corazón de Latinoamérica, Fundamentally está marcando una nueva era. La plataforma mexicana, que reúne moda ética, circular y con causa, anuncia el lanzamiento de Fundamentally Green Metrics LATAM, una alianza con Green Story y Espera Capital que promete revolucionar la forma en que las marcas latinoamericanas miden y comunican su impacto ambiental.

La industria textil y de la moda en México se encuentra en un punto de quiebre. Si bien ha demostrado una resiliencia notable, enfrenta una doble amenaza que pone en jaque a miles de microempresas: una contracción del mercado interno y una avalancha de importaciones baratas, principalmente desde Asia, que dificultan la competitividad local.

No obstante, en medio de este panorama desafiante, se vislumbra una oportunidad estratégica. La Unión Europea ha promulgado nuevas regulaciones, como la obligatoriedad de los Pasaportes Digitales de Producto (DPPs) a partir de 2027, que exigirán a las empresas ser transparentes tanto sobre la trazabilidad de su cadena de suministro como sobre el impacto ambiental y social de sus productos. Esta medida, lejos de ser un obstáculo, podría ser el catalizador que la industria mexicana necesita para reposicionarse, y es precisamente en este contexto donde la iniciativa de Fundamentally Green Metrics LATAM adquiere una relevancia sin precedentes.

Fundamentally lanza alianza para medir el impacto de la moda.

Te invitamos a leer: Top 10 de las mejores marcas de moda circular

¿Qué es Fundamentally?

Imagina un espacio donde cada prenda cuenta una historia de autenticidad, donde el diseño tiene alma, y donde cada compra fortalece la economía local como un acto de resistencia amorosa. Eso es Fundamentally una plataforma visionaria que integra tecnología, métricas y comunidad para impulsar prácticas sostenibles; moda lenta y circular.

Más que una tienda, Fundamentally es un movimiento cultural y digital, fundado por la artista y documentalista Diana Hernández, tras años de observar los contrastes entre la creación artesanal y el consumo masivo. Desde su showroom en la Ciudad de México y próximamente su marketplace en línea, la plataforma impulsa a marcas que entienden la moda como una forma de activismo.

En colaboración con la plataforma tecnológica Green Story y el respaldo de Espera Capital, Fundamentally lanza Green Metrics LATAM, una iniciativa sin precedentes para marcas y productores de moda  en la región. ¿El objetivo? Que las marcas y productores no solo cuenten con una historia inspiradora, sino con datos sólidos sobre su huella ambiental que les permitan formular estrategías para reducirla y al mismo tiempo cumplir con las nuevas regulaciones de la UE y así tener acceso a nuevos mercados.

Con esta alianza, las marcas que decidan sumarse a Fundamentally Green Metrics  acceden a un año completo de acceso a herramientas tecnológicas para crear:

  • Evaluaciones de ciclo de vida (ACV) ilimitadas para cada uno de sus productos.
  • Pasaportes Digitales de Producto (DPP), clave para exportar a mercados europeos y responder a consumidores conscientes.
  • Una API que conecta  sus métricas ambientales  en tiempo real a sus propios sitios web y muestra el impacto positivo de sus procesos.

Te invitamos a leer: Studio F apuesta por la modernización digital de la moda

Con el lanzamiento de Fundamentally Green Metrics LATAM, la plataforma no solo se consolida como pionera de la transparencia digital en la moda ética latinoamericana, sino que está derribando una barrera histórica: la democratización de las herramientas de sostenibilidad ya que subvencionará más del 80% del costo real de estas soluciones digitales.

Por primera vez, tecnologías de punta como la evaluación del ciclo de vida (LCA), los Pasaportes Digitales de Producto (DPPs) y el cálculo de la huella de carbono, antes reservadas para las grandes corporaciones, están al alcance de las microempresas.

Esta iniciativa es vital para el sector textil mexicano, donde el 95% de las empresas son microempresas. Impulsar a este segmento es crucial para que el país se posicione en el floreciente mercado global de la moda sostenible, un sector que, según datos de Global Market Insights, alcanzó los USD 9.22 mil millones en 2024 y se proyecta que crecerá hasta los USD 20.84 mil millones para 2033.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Fundamentally: El activismo que se teje en hilo y comunidad

Fundamentally ha demostrado que la moda consciente va mucho más allá de las prendas. Desde su fundación, la plataforma ha cultivado un vibrante ecosistema que hoy reúne a más de 50 marcas y diseñadores independientes, todos producidos localmente, en baja escala y con el compromiso de seguir avanzando hacia producciones más sostenibles. 

Con un directorio público que ya incluye a más de 500 marcas mexicanas y más de 30 eventos presenciales, Fundamentally se ha consolidado como un auténtico movimiento cultural y digital.

Sus alianzas estratégicas nacionales e internacionales, como la forjada con Green Story, no solo validan el alcance de Fundamentally , sino que también fortalecen una red de apoyo invaluable para las marcas de su comunidad. En este espacio, el diseño se convierte en una herramienta de transformación. Marcas como brica Social son un claro ejemplo, rescatando el bordado maya a través de contratos justos y una trazabilidad total, demostrando que el activismo se puede tejer en cada hilo y fortalecer en cada comunidad.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

-Fuente: Fundamentally

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

La extrema pobreza en Cuba es la condena de nueve de cada diez personas. El panorama social se agrava, revelando un descontento sin precedentes.

Extrema Pobreza en Cuba alcanza el 89% en medio de una crisis de apagones y desesperanza

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones