Colombia, Argentina y Brasil encabezan el legaltech en Latinoamérica

ENTREVISTA: El legaltech en Latinoamérica enfrenta retos como la falta de conocimientos y la ausencia de marcos legales.

Panorama Latino.- La tecnología está redefiniendo la forma de ejercer el derecho y gestionar los procesos. Sin embargo, el legaltech en Latinoamérica no ha avanzado al mismo ritmo. Este término se refiere al uso de tecnologías en los servicios legales.

El reporte de tecnología: Legaltech, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que, a pesar de la adopción de las tecnologías en el ámbito legal, éstas han modernizado principalmente áreas específicas. Entre ellas, la gestión de contratos y la generación de documentos, pero no han transformado de manera fundamental la prestación de los servicios legales.

En entrevista con Panorama Latino, José Rodríguez fundador y CEO de Legalítika, explica que el ecosistema de legaltech en Latinoamérica ha madurado, pero solo países como Colombia, Argentina y Brasil tienen un mayor grado de madurez, tanto a nivel de ecosistema como de desarrollo de mercado.

México también presenta grandes avances en el uso de tecnologías. Hoy en día, el país concentra más de 25 startups legaltech, especialmente en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

El resto de los países todavía se encuentran en una curva bastante temprana, a pesar de que ha pasado ya más de una década del inicio de la industria legaltech.

“Lo que sí podemos encontrar en estos países es al menos una o tres empresas que ya son un referente en su país, y otras tantas que operan a nivel regional”, dice Rodríguez.

Legalítika es una empresa salvadoreña que se dedica a construir soluciones tecnológicas enfocadas en necesidades del sector legal y en la prestación de servicios legales especializados en tecnologías.

Te invitamos a leer:   Las Legaltech ganan terreno en las principales ciudades de México

Desafíos para implementar legaltech en Latinoamérica

El reporte del BID señala que la adopción generalizada de legaltech enfrenta desafíos que deben ser atendidos. Entre ellos:

  • Inversión inicial.
  • Falta de conocimientos técnicos.
  • Resistencia al cambio.
  • Preocupaciones en torno a la privacidad y seguridad de los datos.
  • Ausencia de marcos regulatorios claros.

Para Rodríguez, una de las principales barreras para implementar legaltech en Latinoamérica es el entrenamiento: “Las personas son las que dificultan que una empresa  se adapte al cambio y el cambio sólo surge a través del entrenamiento de las personas”.

Así, este entrenamiento tiene que empezar en las altas direcciones y liderazgos estratégicos para, desde ahí, designar tanto presupuestos como estrategias de implementación tecnológica dentro de sus estructuras corporativas.

La segunda barrera es la implementación, debido a  que existe una desconexión importante entre las tecnologías legacy y las tecnologías que están actualmente en tendencia.

“Hay que dejar la tecnología legacy en el pasado e implementar tecnologías de la siguiente generación”, dice el especialista.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Las nuevas tecnologías impulsadas por la IA

Hasta hace poco el mercado se había centrado en soluciones tradicionales, pero hoy, con la ola de nuevas tecnologías, surgen otras tendencias.

“La inteligencia artificial vino a acelerar el desarrollo de varias tecnologías, que ya estaban ahí como maduras, pero con muy poca celeridad, no siendo tan utilizadas”, comenta Rodríguez.

Estas nuevas tendencias, entonces, están impulsadas por la IA y tienen una aplicabilidad transversal en otras tecnologías, por ejemplo, la inteligencia de datos legales y los asistentes legales inteligentes.

Otra tendencia es la transformación de muchas transacciones u operaciones, tanto financieras como legales, hacia el mundo del blockchain. Esto implica:

  • Tokenización de activos.
  • Transformación de capital tradicional en capital digital.
  • Elevación de las transacciones jurídicas hacia contratos inteligentes.
  • Operaciones cross-border.

   Te invitamos a leer ¿Cómo los Agentes de IA están transformando a la banca?

Claves para una adopción exitosa de legaltech

Rodríguez explica que para adoptar exitosamente herramientas legaltech en Latinoamérica es imprescindible contar con un  marco legal, es decir, tener una jurisdicción que permita  diseñar estrategias de implementación de tecnologías jurídicas. Por ejemplo, todos los países deberían de contar con una ley de identidad digital.

En lo que se refiere a los actores privados, la creación de sandbox o cajas de arena de implementación tecnológica son relevantes, porque permiten crear casos reales de uso con o sin regulación. Además, a futuro esa sandbox puede convertirse en el fundamento para una ley.

Una caja de arena es un entorno virtual seguro y aislado. Éste se utiliza para ejecutar códigos, aplicaciones o programas sin afectar el sistema operativo o los datos circundantes.

“Los privados no podemos depender de la velocidad de los reguladores”,  dice Rodríguez.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

Futuro del legaltech en Latinoamérica

El reporte del BID señala que al observar el sentido de las tendencias de las tecnologías emergentes es esperable que el próximo gran salto en legaltech en Latinoamérica se oriente a mejorar la experiencia del cliente. Otro objetivo es incrementar la eficiencia y automatización mediante un enfoque más estratégico.

Desde Legalítika tienen una visión futurista que visualiza al derecho como una rama nativa de la tecnología. Por ejemplo, en la academia significaría pasar de una licenciatura en ciencias jurídicas a una ingeniería en ciencias jurídicas.

“ Yo sí veo viable que esto suceda, no en esta generación, pero sí en los siguientes años, veo a la rama del derecho cada vez más cercana a la ingeniería legal”, concluye Rodríguez.

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Diputados extienden mandato de la Mesa Directiva hasta el 5 de septiembre

Informe de Gobierno 2025 de Claudia Sheinbaum: 20 temas clave

El gobierno de Donald Trump prepara un importante operativo contra inmigrantes en Chicago, marcando una escalada en su confrontación con esta "ciudad santuario" que tiene liderazgo demócrata. 

Prepara Trump gran operativo contra inmigrantes en Chicago

Laura Itzel Castillo asume como presidenta del Senado: perfil, retos y significado político de su nombramiento