Panorama Latino.- Hoy en día, México concentra más de 25 startups legaltech, con una fuerte presencia en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estas ciudades que destacan por su ecosistema tecnológico y emprendedor, por lo que son tierra fértil para este movimiento tecnológico, señala la startup LemonTech.
Estas startups prestan servicios jurídicos con tecnología para hacer los procesos legales de una forma accesible, eficiente y transparente.
La firma tecnológica indica que en México el impulso de legaltech ya no es una promesa, sino una realidad en expansión que redefine la forma de ejercer el derecho, gestionar procesos y brindar acceso a la justicia. Además, estas empresas se agrupan en cinco grandes categorías:
Te invitamos a leer: Viviendas cercanas a parques aumentan costo hasta 45% en Guadalajara
- Software de gestión para despachos y abogados: herramientas que optimizan la administración de casos, clientes, calendarios y documentos legales.
- Automatización y gestión de contratos: plataformas que permiten redactar, revisar, firmar y almacenar contratos de manera digital y segura.
- Marketplaces legales y directorios de abogados: sitios que conectan a usuarios con profesionales del derecho según especialidad, ubicación o tipo de consulta.
- Plataformas de consultas legales en línea: servicios que ofrecen asesoría jurídica remota, muchas veces a través de modelos de suscripción o precios fijos.
- Soluciones para pruebas digitales y procesos judiciales automatizados: tecnologías que permiten recolectar y validar evidencia digital, además de agilizar trámites ante autoridades judiciales.
“La industria legal en México vive una transformación sin precedentes, lo que durante décadas se basó en trámites lentos, archivos físicos y servicios costosos, hoy todo eso se transforma gracias al uso de legaltech, plataformas digitales, inteligencia artificial y automatización”, señala Lautaro Rodríguez, CEO de LemonTech.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
¿Qué es una legaltech?
Una legaltech es una empresa o solución tecnológica que aplica herramientas digitales e innovaciones. Entre ellas están:
- Inteligencia artificial
- Blockchain
- Automatización
- Análisis de datos
Este tipo de tecnología ha cobrado relevancia en los últimos años debido a la necesidad de modernizar un sector tradicionalmente caracterizado por su rigidez y dependencia del papel y los procesos manuales. Con la digitalización, las legaltech permiten desde la gestión automatizada de expedientes, hasta la firma electrónica de contratos o la resolución de conflictos en línea.
Cada vez las legaltech toman relevancia en el mundo. De acuerdo con el estudio Future Ready Lawyer 2024, de Wolters Kluwer, el 84% de las firmas legales a nivel global considera que la inversión en tecnología es una prioridad estratégica para su crecimiento y competitividad.
Sin embargo, en América Latina apenas el 30% de las firmas se siente realmente preparada para enfrentar este proceso de transformación digital, indica el reporte. Esto revela una brecha significativa entre la intención de innovar y la capacidad real de adaptación en la región.
Te invitamos a leer: Aumentan los intentos de fraudes inmobiliarios en México
Tendencias legaltech en México y América Latina
La transformación legal impulsada por la tecnología avanza rápidamente en América Latina, y México comienza a posicionarse como un actor clave. En primer lugar, la automatización contractual mediante plataformas como Webdox permite digitalizar hasta el 70% del ciclo de vida de los contratos, beneficiando tanto a grandes firmas como a pymes.
Esta es una de las principales tendencias del legaltech en México y el resto de la región latinoamericana. A continuación, presentamos alguna de las tendencias de este sector durante 2025, según LemonTech.
- México como nuevo hub legaltech en la región: El país se perfila como uno de los tres principales referentes en innovación legal en América Latina, junto con Brasil y Colombia. Según el informe Latam LegalTech Report 2024 se proyecta que la inversión en tecnologías legales digitales en el país aumente en más de un 40% en los próximos dos años.
- IA generativa al servicio del análisis jurídico: La inteligencia artificial tiene un enorme potencial para transformar el ámbito jurídico. Según un estudio de LexisNexis, el 65% de los abogados identifica la investigación de casos como su principal aplicación, seguida por la redacción de textos legales (56%) y el análisis de documentos (44%).
- Cultura digital y nuevos perfiles profesionales: Actualmente se reconoce la importancia de desarrollar competencias en herramientas digitales, pensamiento crítico, automatización y optimización de procesos. Instituciones educativas en México, como el ITAM y el Tecnológico de Monterrey, ya integran en sus programas académicos asignaturas enfocadas en legaltech y derecho digital.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino