El auge del uranio y el temor a una nueva Guerra Fría nuclear: IPN

Países sin reservas de petróleo o gas metano ven en esta tecnología una solución viable para sus necesidades energéticas
El auge del uranio, un elemento químico con doble cara, se debe a que es la base de la energía nuclear, una fuente de energía eficiente, casi ilimitada y libre de emisiones de gases de efecto invernadero.

El mundo vive una encrucijada energética y de seguridad. Un análisis del científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ángel Jesús Morales Ramírez, revela que la producción mundial de uranio aumentó en un 4% entre 2020 y 2022, un crecimiento impulsado por la demanda de energía limpia y, preocupantemente, por la escalada de conflictos geopolíticos. Este incremento ha encendido las alarmas de expertos que ven en este auge el fantasma de una nueva Guerra Fría, con el uranio y el plutonio como sus protagonistas.

El auge del uranio, un elemento químico con doble cara, se debe a que es la base de la energía nuclear, una fuente de energía eficiente, casi ilimitada y libre de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Países sin reservas de petróleo o gas metano ven en esta tecnología una solución viable para sus necesidades energéticas. 

Sin embargo, la otra cara de la moneda es su uso en la fabricación de armas de destrucción masiva. 

Según estudios, ya existen suficientes armas nucleares para acabar con la vida en la Tierra varias veces, lo que hace que cada aumento en la producción de uranio sea motivo de preocupación.

Más allá del auge del uranio: el factor geopolítico

La escalada de conflictos bélicos, como las tensiones entre Israel e Irán, la guerra en Ucrania y los enfrentamientos en Níger, ha puesto en el centro del debate la seguridad nuclear. 

Morales Ramírez enfatiza que la posesión de armas nucleares se ha convertido en una «regla no escrita» de disuasión entre las naciones. 

Esta lógica de defensa lleva a algunos países a construir plantas nucleares para enriquecer uranio, incluso si tienen otras fuentes de energía. El nivel de enriquecimiento, a menudo desconocido, puede ser un secreto de Estado para desarrollar armamento.

La diferencia crucial está en el auge del uranio enriquecido. El uranio natural contiene menos del 0.7% del isótopo fisionable uranio-235 (U-235). Para ser usado como combustible nuclear, se enriquece a una concentración de entre 3% y 5%, pero para fabricar una bomba atómica, el enriquecimiento debe superar el 90%. 

Este proceso, que implica moler el mineral y centrifugarlo hasta obtener el isótopo deseado, es el punto de control clave para evitar la proliferación de armas nucleares.

Lecciones del pasado nuclear y el camino a seguir

El mundo ha aprendido de desastres como Chernóbil y Fukushima, que mostraron los riesgos inherentes de la tecnología nuclear y la necesidad de sistemas de seguridad más robustos. 

Sin embargo, el aumento de la producción de uranio en países como Kazajistán, Canadá y Namibia, junto con la creciente demanda, reaviva la urgencia de una diplomacia nuclear más fuerte.

Morales Ramírez concluye que el desarme y el diálogo son la mejor vía para resolver las tensiones globales. Si bien el uranio tiene el potencial de ser una fuente de energía que resuelva la crisis climática, su lado oscuro nos recuerda que, sin una gobernanza global sólida, podría llevarnos a una catástrofe sin precedentes.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

El primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reveló avances, pero también dejó al descubierto cinco grandes pendientes.

Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) se instala como una instancia clave del Poder Judicial de la Federación

¿Qué función tendrá el nuevo Órgano de Administración Judicial?

La crisis marcada por la violencia de las pandillas en Haití, que han asesinado a miles de civiles, se ha convertido en una prioridad de seguridad para el gobierno de Donald Trump. En respuesta, la administración estadounidense, en alianza con Panamá, ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una "Fuerza de Supresión de Pandillas" para combatir el crimen organizado en la isla caribeña.

Estados Unidos impulsa fuerza internacional contra pandillas en Haití; poder de veto de China y Rusia en la ONU

El diálogo social es esencial para el crecimiento económico