El nuevo informe publicado por la WWF junto con la Universidad de Birmingham, denominado “Plásticos, Salud y Un Planeta”, sintetiza cerca de 200 estudios recientes revisados por pares sobre los riesgos que representa la contaminación plástica para la salud humana y ambiental, especialmente los micro y nanoplásticos (MnP) y los productos químicos de alto riesgo asociados.
El informe muestra que los MnP y los aditivos plásticos están relacionados con efectos biológicos como la disrupción endocrina y tipos de cáncer hormonales (como el de mama y testículos), problemas reproductivos e infertilidad, y afecciones respiratorias crónicas.
Aunque la investigación avanza, la evidencia actual justifica plenamente la aplicación del principio de precaución —actuar ante riesgos creíbles, incluso en ausencia de certeza científica absoluta— para minimizar daños futuros.
«El principio de precaución ha guiado exitosamente múltiples acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal de 1987, cuando los países actuaron de forma decidida frente a las sustancias que agotaban la capa de ozono antes de que la ciencia estuviera completamente asentada.
Se evitaron millones de casos de cáncer de piel y se permitió la recuperación de la capa de ozono. Siguiendo este precedente, pedimos a los gobiernos y negociadores que adopten un tratado legalmente vinculante basado en la ciencia, que no solo aborde la contaminación por plásticos en su origen mediante prohibiciones y eliminaciones globales de los productos y químicos más peligrosos, sino que también tenga como función central la protección de la salud humana, de la vida silvestre y del medio ambiente”.
- Profesor Dr. Stefan Krause, de la Universidad de Birminghamm

Te invitamos a leer: México es terreno fértil para Tecnología Inmersiva en el diseño de espacios, una nueva forma de habitar el futuro
La próxima semana, gobiernos de todo el mundo se reunirán en Ginebra para la ronda final de negociaciones del tratado mundial sobre plásticos (INC-5.2), ante lo cual, la WWF se pronunció para que estos acuerdos estén encaminados a cumplir con el compromiso de alcanzar un tratado global jurídicamente vinculante que ponga fin a la crisis de contaminación por plásticos.
De lo contrario, corren el riesgo de regresar a casa con un tratado débil y sin fuerza, que perpetuará el daño a sus ciudadanos y a las generaciones futuras.
Intentos anteriores para concluir el tratado se han visto obstaculizados por la imposibilidad de alcanzar consenso.
WWF señala que los países deben ejercer mecanismos procedimentales legítimos y ampliamente aceptados, como votar sobre un nuevo texto de tratado (mecanismo que se utilizó para adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar), o formar una coalición mayoritaria de países ambiciosos que adopte el tratado fuera del proceso INC.

«En un mundo de política cambiante, estas negociaciones están en la cuerda floja. Los países productores de petróleo han usado el consenso no para construir acuerdos, sino para socavarlos y sabotearlos. Eso no es multilateralismo; es obstruccionismo”
- Zaynab Sadan, responsable global de política sobre plásticos de WWF
Además, Sadan ha recalcado que la falta de consenso no tiene porqué significa estancamiento, pues la mayoría ambiciosa debe trazar su propio camino hacia un tratado que sea significativo a través de la votación o la formación de una coalición mayoritaria.
Para ello hay que rechazar los bloqueos de mala fe y aprovechando su fuerza en números, la mayoría ambiciosa puede construir un tratado que proteja a las personas ahora y en el futuro.
“Tienen el apoyo y las herramientas. Ahora deben actuar”
- Zaynab Sadan, responsable global de política sobre plásticos de WWF
Las negociaciones ya van con retraso, y cada día que pasa otras 30.000 toneladas de plástico acaban en nuestros océanos.
En caso de fracasar en llegar a acuerdos para firmar un tratado sólido en INC-5.2 hará más difícil, costoso y peligroso abordar esta crisis a nivel global.
Las negociaciones en Ginebra deben concluir con un tratado sustentado en reglas vinculantes específicas, respaldadas por la mayoría de los países, para poder abordar eficazmente la contaminación mundial por plásticos.
Te invitamos a leer: Créditos verdes reducen costos e impulsan competitividad de pymes hacia economía limpia
Esto significa un tratado que incluya:
- Prohibiciones globales a los productos y químicos plásticos más dañinos
- Requisitos globales de diseño de productos que permitan una economía circular no tóxica
- Apoyo financiero y técnico para que los países en desarrollo puedan implementar el tratado eficazmente
- Mecanismos para fortalecer y adaptar el tratado con el tiempo.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino