Panorama Latino.- El gasto en educación continúa siendo un tema de gran preocupación para la sociedad mexicana.
Y es que, aunque el Estado mantiene programas de apoyo y becas, una gran parte del costo educativo recae todavía en los hogares.
De acuerdo con el análisis más reciente de Mexicanos Primero sobre el Panorama de la Educación de la OCDE, México invierte menos por estudiante que la mayoría de los países miembros, trasladando una carga financiera desproporcionada a las familias.
Gasto en educación: México, por debajo del promedio internacional
Según el reporte, la inversión total en gasto en educación representó 4.2% del PIB en 2022, por debajo del 4.6% registrado en 2018. Con esta cifra, México ocupa la posición 24 de 41 países de la OCDE.
Sin embargo, al analizar el gasto por estudiante, la situación es más crítica: apenas 4,066 dólares por alumno, casi la mitad de lo que invierte Rumania y muy lejos de Luxemburgo, que destina 31,439 dólares.
Además, en términos de equidad, un gran peso recae en los hogares. En educación básica y media superior, las familias cubren 16.2% del gasto en educación, frente al promedio de 9.9% en la OCDE.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Familias mexicanas, afectadas por el gasto en educación
Por tanto, México se ubica como el segundo país con mayor carga financiera sobre las familias, solo detrás de Chile. Esto limita el derecho efectivo a aprender y genera un esquema regresivo, consideró Mexicanos Primero.
Asimismo, los costos incluyen colegiaturas, uniformes, útiles escolares y cuotas administrativas. En muchos casos, las familias en situación de marginación destinan hasta una cuarta parte de su ingreso mensual a la educación de sus hijos.
Ante este panorama, la organización ciudadana recomienda focalizar becas en poblaciones con mayor vulnerabilidad, de modo que se reduzca el gasto de bolsillo y se amplíen las oportunidades educativas.
Te invitamos a leer: Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

Cobertura y rezagos en la educación mexicana
De manera adicional, el reporte subraya retos en la cobertura de la educación inicial. Menos del 5% de los niños de 0 a 2 años están matriculados, cuando en países como Corea y Noruega la cifra supera 60%.
En cuanto a la educación media superior, el gasto en educación no ha logrado cerrar las brechas. Aunque la proporción de jóvenes de 25 a 34 años sin este nivel bajó de 49% en 2019 a 41% en 2024, México sigue rezagado frente al promedio OCDE de 13%.
Además, existe un desajuste entre educación y empleo. Mientras en la mayoría de los países más escolaridad reduce el desempleo, en México ocurre lo contrario: 4.3% de los jóvenes con estudios superiores están desempleados, frente a 2.7% sin secundaria concluida.
Te invitamos a leer: Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum deja 5 pendientes clave: México Cómo Vamos
Retos de aprendizaje vinculados al gasto en educación
También se destaca que más años de estudio no garantizan aprendizajes sólidos. Según la OCDE, 61% de los adultos sin media superior queda en niveles bajos de lectura, pero aún 13% de quienes cursaron educación terciaria permanecen en ese rango.
En México, la falta de evaluaciones comparables impide medir de forma precisa los aprendizajes fundamentales. Esto limita la capacidad del Estado para corregir políticas y dirigir el gasto en educación hacia los rubros de mayor impacto.
Por ello, la organización insiste en que asignar recursos no solo debe enfocarse en cobertura, sino también en calidad educativa y evidencia de resultados.
Recomendaciones clave
Finalmente, el análisis de Mexicanos Primero propone tres líneas de acción para replantear la política educativa:
- Reasignar recursos. Incrementar la inversión por estudiante y reducir la carga de gasto en educación que hoy enfrentan las familias.
- Reconfigurar la oferta. Aumentar la cobertura en educación inicial y mejorar la vinculación entre media superior y mercado laboral.
- Medir aprendizajes. Implementar evaluaciones periódicas y comparables que permitan transparentar resultados y orientar políticas efectivas.
Síguenos en Facebook: PanoramaLatino
– ND