Panorama Latino.- En una decisión estratégica que redefinirá su presencia en América Latina, Nissan México está consolidando su producción en Aguascalientes.
La automotriz japonesa no solo trasladará las operaciones de su histórica planta CIVAC en Morelos, sino que también absorberá parte de la producción de pickups que se realizaba en Córdoba, Argentina, cuya planta cerrará a finales de 2025.
Este movimiento logístico posicionará a Aguascalientes como el principal hub de Nissan en Latinoamérica, albergando tres de las cuatro plantas del corporativo en la región: la A1, la A2 y la de motores Powertrain.
Esta centralización, que se concretará en el primer trimestre de 2026, busca optimizar la producción y logística, aprovechando la infraestructura avanzada y el equipamiento de última generación del complejo de Aguascalientes.
Te invitamos a leer: Falta de acuerdos entre PAN y Morena retrasa elección de la Mesa Directiva de Cámara de Diputados
Desafíos Técnicos y Económicos de Nissan México
La llegada de la producción de pickups representa un reto técnico y logístico para Aguascalientes.
El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Esaú Garza de Vega, reconoció que se requerirá de una ampliación de la planta para acomodar las nuevas líneas de producción.

Expertos y economistas locales, como los del Colegio de Economistas de la entidad, han alertado sobre la presión que esta expansión ejercerá en servicios públicos como el agua, la electricidad y la vivienda, así como en la infraestructura vial.
Además, el traslado tiene implicaciones económicas significativas.
Aunque el cierre de la planta de Morelos, la primera de Nissan fuera de Japón, afectará a casi tres mil trabajadores, la mano de obra en Aguascalientes es un 28% más barata, lo que resulta atractivo para la empresa en su plan de reestructuración global.
Este plan, conocido como Re:Nissan, busca reducir la capacidad global de producción y centralizar las operaciones en ubicaciones estratégicas para mejorar la eficiencia y la competitividad.
Te invitamos a leer: Voluntariado corporativo impulsa talento y comunidades
El Contexto de la Decisión Corporativa
El traslado de la planta CIVAC no fue una sorpresa para la industria. Cuitláhuac Pérez, presidente de Grupo Maindsteel, un proveedor automotriz, reveló que «los que estamos inmersos en la cadena de suministro… sabíamos desde hace tiempo sobre el cierre potencial de CIVAC».

Según el comunicado oficial de Nissan México, la decisión es «difícil, pero necesaria» para «impulsar la eficiencia de la producción, la logística y el crecimiento sostenible.»
Esta estrategia es una respuesta a las presiones del mercado y a la necesidad de optimizar la red de manufactura global, reduciendo de 17 a 10 las plantas de producción a nivel mundial.
Impacto en el Empleo
El cierre de la planta CIVAC, la primera de Nissan fuera de Japón, es un golpe para la economía de Morelos y los casi tres mil empleados que se vieron afectados.
La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, ha solicitado a la empresa reconsiderar su decisión, aunque Nissan México ha declarado que no hay vuelta atrás.
Por otro lado, la diferencia en el costo de la mano de obra es un factor clave.
Rogelio Padilla, secretario general del sindicato automotriz en Aguascalientes, señaló que el salario inicial en Morelos es 28% más alto, lo que explica en parte la decisión de la empresa.
– CGP
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino