Legalítika, la startup que disrumpió en la industria legal

ENTREVISTA: La visión disruptiva de Legalítika busca transformar la industria legal al integrar tecnología en el ecosistema.

Panorama Latino.- Legalítika tiene una visión transformadora de la industria legal, a partir de la cual la tecnología se integra de forma nativa a los diferentes componentes del ecosistema legal. La empresa desarrolla soluciones para ayudar a la industria a gestionar la adopción de tecnología, innovar y generar impacto social.

En entrevista con Panorama Latino, José Rodríguez, fundador y CEO de la empresa, se remontó a 2017, fecha en la que comenzó la historia de Legalítika. El emprendedor recordó que trabajaba en una importante firma legal en El Salvador, pero su actitud rebelde no era compatible con el derecho tradicional.

Debido a ello, su salida de la firma no tardó en suceder: “Recuerdo que ese día en la tarde fui a surfear y pensé: ‘aquí no hay vuelta atrás, yo no vuelvo a buscar trabajo’”, recordó Rodríguez.

Entonces, comenzó a investigar de manera profunda sobre las tendencias en materia legal en Europa y Estados Unidos. Así, durante su investigación descubrió el papel de la tecnología como disruptor en el ámbito legal.

Te invitamos a leer:   Las Legaltech ganan terreno en las principales ciudades de México

Allanar el camino para la innovación en la industria legal

“Comencé vendiendo aire”, dice el emprendedor, y es que en El Salvador, y en general en la región de Centroamérica, el legaltech no era un término conocido. Entonces, comenzó un trabajo de educación, de “evangelización”, como le llama Rodríguez.

De esta manera, durante dos años se dedicó a dar clases, conferencias, participar en foros y dar consultoría, entre otras acciones, con el fin de dar a conocer las innovaciones en la industria legal.

Después vino la pandemia por Covid 19, suceso que aceleró el uso de tecnología. A partir de ahí, Legalítika comenzó a tener clientes importantes, tanto del sector público como del privado.

Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino

Impulsando la transformación de la industria legal

Más tarde, El Salvador comenzó a tener una transformación con nuevas legislaciones que fueron clave para el crecimiento de la empresa, entre ellas:

  • Ley Bitcoin: 2021.
  • Ley de Emisión de Activos Digitales (LEAD): 2023.

“Desde entonces, ha sido una carrera de velocidad y nos hemos posicionado como un verdadero referente en legaltech”, afirma Rodríguez.

A partir de ese momento el equipo de Legalítika comenzó a trabajar en proyectos como:

  • Práctica de servicios legales especializada en tecnologías.
  • Servicios legales para empresas de servicios bitcoin.
  • Servicios enfocados en obtención de licencias como proveedores de activos digitales.

Debido a ello, pasaron de ser una empresa que prestaba servicios legales al mundo tecnológico a convertirse en un práctica tipo boutique, un escritorio privado que da servicios legales al capital digital.

“Nosotros lo llamamos una práctica white glove practice (prácticas de guante blanco). Tenemos un escritorio muy privado y de un segmento de élite para clientes globales que quieren venir a obtener licencias a El Salvador, a un ecosistema eminentemente financiero, con regulaciones financieras”, explica Rodríguez.

White glove practice hace referencia a un compromiso con una atención excepcional al detalle que va más allá del servicio al cliente estándar.

Te invitamos a leer: Colombia, Argentina y Brasil encabezan el legaltech en Latinoamérica

Apuesta por el bitcoin y los activos digitales

Como resultado de esta transformación, en 2023 nació Nodeman, empresa fundada por Legalítika, pero que opera de manera independiente. Nodeman es una marca especializada en el diseño de servicios y tecnologías para la industria bitcoin y de activos digitales. Así, Rodríguez busca acompañar la transformación del sistema financiero con criterio técnico y visión jurídica.

El empresario comenta que para seguir apoyando a la industria legal en su transformación digital  ya piensan en una expansión estratégica de Legalítika. Ésta contemplaría la apertura de oficinas en Estados Unidos y Suiza. Lo anterior, con el objetivo de tener presencia en dos continentes y en las capitales donde están sucediendo los avances más importantes de servicios legales innovadores.

En el caso de América Latina, la apuesta sería por países como México, Colombia o Argentina.

En una industria legal llena de leyes y reglas rígidas, Legalítika seguirá atreviéndose a hacer las cosas distintas y de forma innovadora. Por este motivo, su objetivo no es competir con firmas legales, sino con empresas de tecnología.

“Queremos mantenernos como líderes de cambio en la industria legal, pero no adaptándonos a las nuevas tendencias, sino generando las tendencias”, concluye  Rodríguez.

Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino

¡Si te gustó esta noticia comparte con alguien más!

Lo más relevante

Alianza PVEM con Morena: ¿rumbo a una ruptura de cara al 2027?

Mujeres aún son minoría en noticias y rara vez citadas como expertas, confirma ONU Mujeres en su informe global.

Mujeres solo aparecen en una cuarta parte de las noticias, aunque son la mitad de la población

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado un cambio histórico en la forma en que sus ministros debatirán los asuntos más relevantes del país. Con la publicación del nuevo Reglamento de Sesiones en el Diario Oficial de la Federación, se oficializa la era de la "justicia a contrarreloj". El objetivo principal es claro: centrarse en el fondo de los asuntos y evitar los debates prolongados que, en ocasiones, se extendían por varias sesiones.

La nueva Suprema Corte y la Justicia a Contrarreloj, estrenan formato ágil para sesiones 

En su visita, Marco Rubio y Claudia Sheinbaum, junto con su gabinete, consolidan importantes acuerdos.

Visita de Marco Rubio: 5 acuerdos alcanzados entre México y EE.UU.