Panorama Latino.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la legalidad de la elección de los nuevos ministros de la SCJN, realizada el 13 de agosto de 2025. La decisión se basó en el expediente SUP-REC-195-2025, donde se revisaron las impugnaciones sobre el proceso de votación y los mecanismos utilizados.
La validación despeja el camino para que los ministros y ministras asuman sus cargos el 1 de septiembre de 2025, a pesar de cuestionamientos sobre la equidad y transparencia del proceso.
Uso de “acordeones” y la validez del proceso electoral
Durante la elección, circuló un total de 3,188 formatos de guías de votación, conocidos como “acordeones”, de los cuales el 70,8% coincidía con los nombres de los candidatos electos.
El TEPJF determinó que el uso de estos acordeones no constituye una violación grave al principio de libre convicción, ya que los votantes conservan la facultad de decidir si siguen las instrucciones. Además, no se detectó evidencia de coerción que afectara la voluntad electoral.
La presidenta Mónica Soto destacó que la jornada electoral se realizó conforme a los lineamientos oficiales, mientras que el magistrado Felipe de la Mata indicó que las acusaciones carecían de sustento. Sin embargo, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora señalaron que los acordeones influyeron en más de dos tercios de los votos.
Te invitamos a leer: 850 juzgadores cuestionan a ministros de la SCJN por reforma judicial
Críticas y cuestionamientos al proceso de elección
A pesar de la validación, distintos sectores han señalado posibles irregularidades:
- Falta de transparencia: los mecanismos internos no fueron suficientemente públicos.
- Limitada fiscalización ciudadana: el acceso de observadores independientes fue restringido.
- Criterios poco claros: se cuestiona la idoneidad académica y profesional de los electos.
- Riesgo de politización: denuncias de posibles presiones políticas sobre el tribunal.
- Acceso restringido a deliberaciones: detalles de las votaciones internas no fueron públicos.
Te invitamos a leer: INE sanciona a 177 candidatos ganadores por uso de “acordeones” ilegales
Críticas y cuestionamientos al proceso de elección
A pesar de la validación, distintos sectores han señalado posibles irregularidades:
- Falta de transparencia: los mecanismos internos no fueron suficientemente públicos.
- Limitada fiscalización ciudadana: el acceso de observadores independientes fue restringido.
- Criterios poco claros: se cuestiona la idoneidad académica y profesional de los electos.
- Riesgo de politización: denuncias de posibles presiones políticas sobre el tribunal.
- Acceso restringido a deliberaciones: detalles de las votaciones internas no fueron públicos.
Ministros de la SCJN elegidos por voto popular
En junio de 2025, México vivió un momento histórico al elegir por primera vez a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante voto popular.
Hugo Aguilar fue elegido presidente de la nueva SCJN y asumirá el cargo el 1 de septiembre de 2025. Aguilar señaló: “Esta Corte surge del pueblo, se debe al pueblo y al pueblo habrá de rendir cuentas”.
Los demás integrantes de la SCJN son: Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa, Sara Irene Herrerías Guerra, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Irving Espinoza Bentazo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Arístides Rodrigo Guerrero García.
Síguenos en Facebook: @PanoramaLatino
Contexto histórico y legal de la elección
La elección de ministros por voto popular representa un cambio histórico en el sistema judicial mexicano, ya que anteriormente los nombramientos eran definidos únicamente por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado. Este nuevo modelo busca incrementar la participación ciudadana y la legitimidad de la SCJN, aunque también ha generado debates sobre la influencia de la política y la preparación académica de los electos.
Expertos en derecho constitucional señalan que esta elección pone a prueba los límites entre democracia directa y autonomía judicial, destacando la importancia de garantizar transparencia, fiscalización y criterios claros para preservar la independencia de la Corte. Aun cuando el TEPJF validó formalmente los resultados, los observadores recomiendan fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas en futuras elecciones.
Síguenos en Instagram: @revistapanoramalatino